28 nov. 2025

Cambio climático podría aumentar un 25 % el deshielo en la Antártida en 2100

El cambio climático podría aumentar un 25 por ciento el terreno libre de hielo en la Antártida a finales de siglo, lo que provocaría cambios drásticos en la biodiversidad del continente, informaron hoy fuentes oficiales.

Fotografía facilitada por la NASA este 6 de enero,  que muestra una grieta gigante vista desde un avión en la Antártida el pasado 10 de noviembre de 2016. EFE

Fotografía facilitada por la NASA, que muestra una grieta gigante vista desde un avión en la Antártida. Foto EFE

EFE

La zona sin hielo representa actualmente un 1 por ciento de la superficie del continente blanco -cuya área total es de unos 14 millones de kilómetros cuadrados- y es el lugar donde se concentra casi toda su fauna y flora.

Una investigación de la División Antártica Australiana (AAD), la primera en indagar el impacto del cambio climático en las zonas sin hielo en la Antártida, y que fue publicada hoy por la revista Nature, pronostica que estas se expandirán y unirán entre ellas.

El investigador de la AAD, Aleks Terauds, indicó que la predicción apunta a que la desaparición del hielo en 2100 hará que emerjan unos 17.267 kilómetros cuadrados de terreno, lo que representa un aumento de casi el 25 por ciento.

“Esto ofrecerá nuevas áreas de expansión a especies nativas pero también podría causar que se extiendan especies invasoras y, a largo plazo, la extinción de las especies nativas menos competitivas”, dijo Terauds en un comunicado de la AAD.

Según el experto, el deshielo afectaría principalmente la península Antártica y la costa este del continente.

La coinvestigadora Jasmine Lee señaló que, a diferencia de estudios anteriores, centrados en la reducción de la capa de hielo y su impacto potencial en la crecida del nivel del mar, el nuevo trabajo examina los efectos en la biodiversidad del continente.

Lee indicó que las actuales zonas sin hielo varían entre un kilómetro cuadrado las más pequeñas a varios miles las más grandes y que estas son importantes zonas de cría para focas y pájaros marinos, además de acoger a invertebrados, hongos y líquenes endémicos.

La investigación fue presentada ante el Comité para la Protección Medioambiental durante la reunión consultiva del Tratado Antártico que tuvo lugar en mayo en China. EFE

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.