26 jul. 2025

Cada año, unos 400 niños nacen con mal de Chagas en Paraguay

Según cifras del Ministerio de Salud, unas 16.000 personas padecen el mal de Chagas en Paraguay. La cartera sanitaria apunta a integrar la atención de la prevención en la red primaria, como medida para reducir la enfermedad.

salud chagas.jfif

Unas 16.000 personas fueron diagnosticadas con mal de Chagas en el Paraguay.

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, el director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), Gustavo Chamorro, informó que en el país se cuenta con un promedio de detección de 2.000 casos por año.

En lo que respecta a la prevalencia de infección, señaló que de manera vertical o transplacentaria se alcanza el 5% y mediante la donación de sangre del 1,75%, mientras que unas 400 criaturas al año nacen con esta infección.

En Paraguay, no se registran nuevos casos de la enfermedad contagiados por la vía vectorial desde el 2012, según el Ministerio de Salud.

El titular de Senepa recordó que el mal de Chagas está presente en 21 países a nivel global y que afecta a más de seis millones de personas actualmente.

A consecuencia de esta enfermedad, se estima que 70 millones de personas puedan llegar a tener esta enfermedad que es catalogada como una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y que es causada por el protozoario Trypanosoma cruzi.

Gustavo Chamorro dijo que para contrarrestar la enfermedad, el Ministerio de Salud desarrolla estrategias amplias mediante el Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas.

En el mismo sentido, el funcionario explicó que se apunta a expandir la red de diagnóstico y tratamiento de las personas afectadas, dando especial atención a mujeres en edad fértil y al recién nacido.

Chamorro dijo que se buscará que los casos positivos puedan acceder a un tratamiento y asegurar la terapia para el recién nacido.

¿De qué se trata la enfermedad de Chagas?

Es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socio-económico-culturales deficitarios, se la considera una enfermedad desatendida. Es una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países no endémicos de América y el mundo.

El principal mecanismo de transmisión es vectorial, a través de la vinchuca o chichã guasu, de la subfamilia Triatominae. Infectan a personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades de transmisión son congénita, transfusional, trasplantes de órganos u oral. Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, puede causar consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, así como en los sistemas digestivo y nervioso.

Más contenido de esta sección
El Frente Mujer del Partido Paraguay Pyahura (PPP) promovió este viernes una manifestación frente al Ministerio Público, en Asunción, para criticar la falta de postura con relación a los casos de violencia contra la mujer registrados recientemente.
Un grupo de 18 ciudadanos paraguayos fueron rescatados de una situación de explotación laboral extrema en una plantación de mandioca, en una zona rural del estado de Paraná, Brasil. Las víctimas vivían y trabajaban en condiciones que las autoridades brasileñas calificaron como similares a la esclavitud.
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió al asesinato de la niña Melania Monserrath, ocurrido en Fulgencio Yegros, Caazapá. Fue durante su discurso en Encarnación este viernes.
El adolescente, hermano del sospechoso del crimen de la niña Melania Monserrath, que había desaparecido entre la noche del jueves y la mañana del viernes, se entregó nuevamente en horas de la tarde.
Una columna de la Compañía Paraguaya de Telecomunicaciones (Copaco) quedó totalmente destruida tras ser chocada por un vehículo de una marca lujosa. 15 días después del hecho, el poste no fue reparado y eso despertó la indignación de los vecinos en Fernando de la Mora, zona norte.
El templo de Santa Rosa de Lima, ubicado en Santa Rosa, Departamento de Misiones, volverá a abrir sus puertas este viernes.