31 oct. 2025

Buscan que el Puerto Paranambu sea paso legal para los turistas

30674636

Desafío. Pese a los imponentes saltos, toda la zona carece de infraestructura para el turismo.

archivo

La falta de infraestructura sigue siendo obstáculo para la explotación turística de los Saltos de Ñacunday, cuya recategorización a cataratas está en pausa en el Congreso.

Autoridades de los municipios de Puerto Esperanza, Argentina, y su par del distrito de Ñacunday están impulsando la habilitación de un paso fronterizo legal, para que turistas puedan visitar desde el lado argentino el atractivo natural.

“Todos los años en el lado argentino realizan una travesía en kayak por el río Paraná, entre 200 a 300 embarcaciones desde Puerto Libertad a Puerto Esperanza y el interés es explotar turísticamente esa actividad, pero no tenemos paso habilitado”, relató el intendente municipal de Ñacunday, Rafael Ramírez.

En noviembre pasado –dijo– se reunió con su homólogo de Puerto Esperanza, Horacio Zarza y el cónsul de Paraguay en la provincia argentina de Misiones para que se pueda impulsar a través de las administraciones centrales la habilitación de un paso vecinal, a la altura de Paranambu, que es el principal centro urbano de Ñacunday, ubicado frente a dicha localidad argentina, sobre el río Paraná.

La página oficial del Municipio de Ñacunday publicó que había una empresa argentina que pretendía traer turistas en kayak hasta la base del majestuoso salto.

La habilitación del puerto beneficiaría a la economía de Ñacunday, teniendo en cuenta que por falta de infraestructura no se logra captar inversionistas en la zona.

El centro urbano de Puerto Esperanza está ubicado entre las localidades de Paranambu e Itaipyte es solamente cruzar el río y pasar de ambos lados. Muchos compatriotas atraviesan el río en bote hasta la actualidad para trabajar o buscar atención médica en la Argentina.

PASO A REMO. Actualmente, el paso entre las localidades de frontera se realiza en botes a remo, entre localidades de Paranambý, Itaipyte y Lomas Valentinas.

Existe un paso fronterizo habilitado entre Lomas Valentinas y la localidad de Delicia (Argentina), con pequeñas embarcaciones de pasajeros. Los que ingresan al país, pueden hacer Migraciones en el Destacamento de la Armada paraguaya, según el intendente.

“Encontramos que hay una resolución del año 1994 de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) que autoriza la habilitación del Puerto Paranambu, para embarque y desembarque de mercaderías de origen fronterizo y tráfico de pasajeros y vehículos, pero no sabemos si está vigente. Acá no hay infraestructura”, señaló el jefe comunal.

PARA POCOS. El atractivo turístico Salto Ñacunday está ubicado a 65 kilómetros de Ciudad del Este al sur, por la Ruta 07. Con unos 100 metros de ancho y 40 metros de caída, se ubica entre los saltos más grandes de la región, pero la poca infraestructura hace que solo los aventureros vayan a visitarlo.

El acceso en gran parte, unos 16,6 kilómetros, sigue sin pavimentación, a pesar de las gestiones realizadas desde hace algunos años por el intendente.

Más contenido de esta sección
La tecnología, a implementarse desde 2026, tiene la capacidad de detectar el zumbido del mosquito transmisor del dengue; incluso determinar si ya ha picado. Así, intentarán evitar brotes de arbovirus.
La estructura de edificios como la Casa de Indios, donde actualmente funciona la comisaría local; el torreón histórico y la Capilla de Loreto –una joya jesuítica- están con serios deterioros al punto de que “hay vidas en riesgo”, alertó el intendente de Santa Rosa Misiones.
El Municipio de Puerto Casado incautó rodados y maquinarias –en estado de abandono- que estaban estacionados frente al domicilio del ex intendente Hilario Adorno, condenado por lesión de confianza.
La Municipalidad de Ciudad del Este presentó este miércoles la cuarta edición del proyecto Navidad del Este 2025, una propuesta que busca fortalecer la identidad cultural, promover el turismo local y reafirmar el compromiso con la sostenibilidad ambiental.