10 oct. 2025

Brasil construirá la primera fábrica de insulina humana del hemisferio Sur

El estado brasileño de Bahía (nordeste) tendrá la primera fábrica de producción de insulina humana (NPH) del hemisferio Sur, con una inversión de la iniciativa privada de 200 millones de reales (unos USD 35,8 millones), según anunció el Gobierno regional.

insulina humana- fabricación brasil.jpg

Según cifras de la Sociedad Brasileña de Diabetes, 12 millones de diabéticos son dependientes de insulina humana en este país.

Foto: @saudegovba

La Asamblea Legislativa de Bahía aprobó este jueves por unanimidad la creación de la “Companhia Baiana de Insulina” (Bahiainsulina), que con capital privado integrará la estructura de la administración pública de forma indirecta y estará vinculada a la Secretaría de Salud regional, apuntó un comunicado.

Brasil retomó desde 2018 la fabricación propia de insulina “regular”, que tiene una estructura idéntica a la producida por el cuerpo, es transparente y su efecto es inmediato, mientras que la demanda de la del tipo NPH, también conocida como “humana”, es suplida a través de importaciones de Estados Unidos y Europa.

El proyecto, que demoró tres años para ser estructurado, ahora deberá ser sancionado por el gobernador Rui Costa para el inicio inmediato de las obras de construcción de la fábrica en el Complejo Industrial de la Salud, un polo biotecnológico y farmacéutico en la región metropolitana de Salvador, la capital regional.

Bahiainsulina, que producirá el medicamento desarrollado por la estatal Bahiafarma, proveerá al Sistema Único de Salud (SUS), la red pública sanitaria del país, y “cuando entre en funcionamiento permitirá que Brasil deje la necesidad de importación”, destacó el secretario regional de Salud, Fabio Vilas-Boas, citado en la nota.

Le puede interesar: Entre 5% y 10% de diabéticos padecen variante de la enfermedad sin saberlo

El excedente de demanda del SUS podrá ser comercializado con el mercado privado y con los países vecinos, completó Vilas-Boas.

La estatal Bahiafarma posee la patente de la insulina humana bajo la Alianza para el Desarrollo Productivo, un acuerdo que tiene como objetivo “nacionalizar” su producción y garantizar desde su fase inicial el 50% de la demanda del SUS.

En el país sudamericano, según cifras de la Sociedad Brasileña de Diabetes, 12 millones de diabéticos son dependientes de insulina humana -que es lechosa y de efecto prolongado- para su tratamiento crónico, de los cuales más de 200.000 están en el estado de Bahía.

La fábrica, que competirá con las tres multinacionales que dominan el mercado (80%), generará 300 empleos directos y 1.000 indirectos, además de reducir por la mitad el costo de la insulina humana en el país, que para la red pública es de 18 reales (unos USD 3,2).

La transferencia de la tecnología, resaltó el comunicado, estará a cargo del laboratorio ucraniano Indar, que ya cuenta con el aval de las autoridades sanitarias brasileñas.

Más contenido de esta sección
Un atentado con explosivos contra un cuartel de Policía colombiana en el municipio de Jamundí, en el departamento de Valle del Cauca (suroeste), dejó este jueves varias personas heridas y viviendas destruidas, según información preliminar de la Alcaldía.
El húngaro László Krasznahorkai es el Premio Nobel de Literatura 2025 “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, informó la Academia Sueca.
El miembro del buró político de Hamás, Mahmoud Mardawi, aseguró este jueves que el alto el fuego alcanzado con Israel es “fruto de la legendaria firmeza del pueblo palestino, especialmente de los muyahidines de Gaza”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes y una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.