10 nov. 2025

Brasil admite que negociación en Itaipú está más dura que nunca

Son las primeras declaraciones que hace el director brasileño sobre el impasse entre Paraguay y Brasil en relación con el presupuesto 2024 de la entidad binacional, donde hay objetivos opuestos.

Encuentro Lula-Peña_Lula Peña Ene 2024 4_.jpg

Reunión. Peña y Lula se reunieron el 15 de enero en Brasilia y se espera otro encuentro.

Según medios de Brasil, el director general brasileño de la Itaipú Binacional (IB), Enio Verri, confirmó que el presupuesto de la entidad para el 2024 sigue bloqueado –por decisión paraguaya– y que “la discordia es mayor que nunca”.

“Energía de calidad y barata es inclusión social para que la gente pueda tener energía en casa y poder pagar la factura de la luz. No podemos tener energía cara (…) Nuestro desacuerdo es que Paraguay, en lugar de bajar el precio de la energía porque ya no tenemos deuda, quiere subir el precio. Ahora pensamos que no es justo, el presidente Lula entiende que no es justo”, destacó Verri, de acuerdo a una nota de Gazeta do Povo.

Es la primera vez que el director brasileño de Itaipú habla públicamente desde que se intensificaron los impasses que involucran a Brasil y Paraguay sobre el valor de la energía producida en la central hidroeléctrica que comparten ambos países.

En el 2023, la tarifa de Itaipú se fijó en USD 16,71 kW/mes, y mientras Paraguay quiere cobrar USD 22,23 kW/mes este año, Brasil pretende reducir la cifra del año pasado o al menos mantenerla. Ahora, según los medios brasileños, para presionar un aumento en la tarifa, el Gobierno de Santiago Peña bloquea desde inicios de año el flujo de caja de la binacional, que además no tiene presupuesto aprobado para el año. Como resultado, los pagos a empleados, contratistas y proveedores se retrasaron en ambos lados de la central hidroeléctrica.

“Lamentablemente, Paraguay optó por radicalizarse, en lugar de continuar con la vida normal de la empresa y construir un acuerdo como ya se hizo antes”, criticó Verri.

Itaipú es una de las principales fuentes de ingresos para las arcas públicas de Paraguay. “Es obvio que necesitarán estos recursos, como nosotros, y creo que en febrero todo estará resuelto y las inversiones avanzarán con normalidad”, vaticinó Verri.

Paños fríos. La semana pasada, el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, negó que su país estuviera considerando romper el contrato para comprar excedentes de energía a Paraguay. Según el Tratado de Itaipú, cada margen tiene derecho al 50% de la producción de la hidroeléctrica, pero Paraguay consume solo el 17%, y de acuerdo a las normas actuales, el resto se debe ceder exclusivamente a Brasil, por lo que Peña tiene la intención de subir la tarifa.

1.000 millones de dólares es lo que pretende el Gobierno paraguayo con una tarifa de Itaipú en 22,23 kW/mes.

400 millones de dólares de renta para Paraguay generará una tarifa de USD 16,71 kW/mes en la entidad binacional.

El diputado federal Enio Verri (PT) suena para Itaipú_4.jpg

Enio Verri

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.