09 jul. 2025

Boric alerta de nueva ruta narco y pide avanzar en derechos humanos

El chileno le transmitió a Peña su preocupación de que la Bioceánica se convierta en nueva ruta para el narcotráfico. También compartió sus políticas sociales y de género ante el ala dura del cartismo.

28751363

Bilateral. Gabriel Boric y Santiago Peña se reunieron con intereses en la ruta Bioceánica, la lucha contra el crimen y otros.

DANIEL DUARTE

En su segunda visita a Asunción, Gabriel Boric hizo realce de un modelo de gobierno marcadamente distinto al de Santiago Peña en materia social, pero muy interrelacionado comercialmente, sobre todo en el rubro de la carne y en el tránsito de productos asiáticos, por ser Chile una salida al mar para el Paraguay. Además, se confirmó la muy buena relación entre ambos mandatarios.

La gran preocupación para ambos países es el crimen organizado. El presidente chileno lo hizo notar tanto en la declaración conjunta luego de la reunión bilateral con Peña, como en su discurso ante el Congreso donde fue protagonista de una sesión de honor.

Desde el Palacio de Gobierno, el presidente chileno resaltó que reconocen que Paraguay tiene presencia de organizaciones criminales y citó a las brasileñas Comando Vermelho y Primer Comando Capital (PCC). Insistió en que se debe dar una lucha conjunta contra este flagelo, sobre todo con el avance de la ruta Bioceánica que involucra a varios países de la región y que podría propiciar el narcotráfico, la trata de personas, entre otros.

“No queremos organizaciones que fomenten el crimen, tráfico de personas, el narcotráfico, el tráfico de armas. No podemos permitir que se abra un nuevo camino para el tráfico de drogas y armas”, manifestó.

La preocupación además se da por los últimos hechos de asesinatos múltiples en Chile que tiene al Gobierno y a la ciudadanía consternados. Boric recalcó que las instituciones deben ser impermeables al crimen organizado y para eso no solo se debe dar el intercambio de comunicación entre policías de ambos países, como se acordó en la última bilateral.

Santiago Peña, por su parte, destacó al corredor Bioceánico como una gran esperanza para el Paraguay, porque el país a través de este proyecto apunta a ser centro de la integración comercial.

Boric comentó que ordenó al ministro de Economía chileno, Nicolás Grau, crear una comisión de alto nivel para desarrollar el corredor.

Zona franca. Entre los acuerdos anunciados, Peña comentó que la zona franca en el puerto de Antofagasta será finalmente utilizada para el comercio, sobre todo salida del Paraguay a mercados asiáticos. El presidente contó que es una plataforma estratégica, que fue puesta a disposición por Chile hace décadas y hasta el día de hoy no fue utilizada.

El otro anuncio fue la conclusión del cierre técnico del protocolo del convenio para evitar la doble imposición, relacionada con el impuesto a la renta y el patrimonio, se elimina la carga fiscal duplicada.

Derechos. La gran diferencia entre ambos gobiernos tiene que ver con el enfoque en derechos. Boric mostró su interés, y que de hecho fue anunciado en la declaración conjunta, en avanzar en la implementación de la Agenda 2030 para los derechos humanos y para el desarrollo sostenible, que fue muy atacada por el cartismo, contrariamente. También insistió en políticas de género, para la protección de mujeres y niñas contra la violencia, cuando la palabra “género” fue vetada por el Gobierno de Peña.

Durante su presencia en el Congreso, en la sesión especial convocada por Basilio Bachi Núñez, Boric citó como ejemplo de políticas públicas que aplicó en Chile la reducción de la jornada laboral a 40 horas, la gratuidad total de salud pública y el aumento del salario mínimo. También destacó a la Unión Europea como modelo a seguir para que América Latina deje las disputas internas. El cartismo mantuvo grandes conflictos con la UE por la transformación educativa.

Más contenido de esta sección
Lizarella Valiente, senadora de la ANR, afirmó que los niños solo alcanzan el 100% de sus derechos cuando llegan a la mayoría de edad. Su intervención se dio en el momento del debate del veto del Ejecutivo a la creación de juzgados y tribunales especializados en violencia familiar.
La Cámara de Senadores decidió aceptar el veto del Ejecutivo al proyecto de ley que crea Juzgados y Tribunales Especializados en violencia familiar. El objetivo inicial era dar celeridad a las denuncias reales y rechazar las falsas, pero la iniciativa fue desvirtuada con modificaciones en la Cámara de Diputados.
El ministro Luis Ramírez transmitió la postura de Santiago Peña sobre el cambio de horario que se estudia en el Congreso. Indicó que si se modifica la entrada de los estudiantes, se debe intervenir también la del trabajo de los padres. Se proyecta además la jornada extendida en las escuelas.
La disidencia permanece desarticulada en el Senado. Mario Varela creó su propia bancada con lo que trajo de nuevo a Colorado Añetete tras apartarse del oficialismo. No se integró a ningún bloque y tampoco Lilian Samaniego logró conquistar a los no cartistas.
La postura del Senado fue postergar sine die el estudio del proyecto de ley que establece el cambio de horario. La medida política adoptada por la mayoría cartista obedece a que no están de acuerdo con el cambio por lo que prefieren la dilación del estudio hasta tanto las comisiones emitan dictámenes, previo diálogo con instituciones que deben dar informe al respecto.
Este jueves, el PLRA festejará su aniversario de fundación número 138 con diferentes actividades que organizan los principales referentes de la nucleación política.