25 nov. 2025

Boric alerta de nueva ruta narco y pide avanzar en derechos humanos

El chileno le transmitió a Peña su preocupación de que la Bioceánica se convierta en nueva ruta para el narcotráfico. También compartió sus políticas sociales y de género ante el ala dura del cartismo.

28751363

Bilateral. Gabriel Boric y Santiago Peña se reunieron con intereses en la ruta Bioceánica, la lucha contra el crimen y otros.

DANIEL DUARTE

En su segunda visita a Asunción, Gabriel Boric hizo realce de un modelo de gobierno marcadamente distinto al de Santiago Peña en materia social, pero muy interrelacionado comercialmente, sobre todo en el rubro de la carne y en el tránsito de productos asiáticos, por ser Chile una salida al mar para el Paraguay. Además, se confirmó la muy buena relación entre ambos mandatarios.

La gran preocupación para ambos países es el crimen organizado. El presidente chileno lo hizo notar tanto en la declaración conjunta luego de la reunión bilateral con Peña, como en su discurso ante el Congreso donde fue protagonista de una sesión de honor.

Desde el Palacio de Gobierno, el presidente chileno resaltó que reconocen que Paraguay tiene presencia de organizaciones criminales y citó a las brasileñas Comando Vermelho y Primer Comando Capital (PCC). Insistió en que se debe dar una lucha conjunta contra este flagelo, sobre todo con el avance de la ruta Bioceánica que involucra a varios países de la región y que podría propiciar el narcotráfico, la trata de personas, entre otros.

“No queremos organizaciones que fomenten el crimen, tráfico de personas, el narcotráfico, el tráfico de armas. No podemos permitir que se abra un nuevo camino para el tráfico de drogas y armas”, manifestó.

La preocupación además se da por los últimos hechos de asesinatos múltiples en Chile que tiene al Gobierno y a la ciudadanía consternados. Boric recalcó que las instituciones deben ser impermeables al crimen organizado y para eso no solo se debe dar el intercambio de comunicación entre policías de ambos países, como se acordó en la última bilateral.

Santiago Peña, por su parte, destacó al corredor Bioceánico como una gran esperanza para el Paraguay, porque el país a través de este proyecto apunta a ser centro de la integración comercial.

Boric comentó que ordenó al ministro de Economía chileno, Nicolás Grau, crear una comisión de alto nivel para desarrollar el corredor.

Zona franca. Entre los acuerdos anunciados, Peña comentó que la zona franca en el puerto de Antofagasta será finalmente utilizada para el comercio, sobre todo salida del Paraguay a mercados asiáticos. El presidente contó que es una plataforma estratégica, que fue puesta a disposición por Chile hace décadas y hasta el día de hoy no fue utilizada.

El otro anuncio fue la conclusión del cierre técnico del protocolo del convenio para evitar la doble imposición, relacionada con el impuesto a la renta y el patrimonio, se elimina la carga fiscal duplicada.

Derechos. La gran diferencia entre ambos gobiernos tiene que ver con el enfoque en derechos. Boric mostró su interés, y que de hecho fue anunciado en la declaración conjunta, en avanzar en la implementación de la Agenda 2030 para los derechos humanos y para el desarrollo sostenible, que fue muy atacada por el cartismo, contrariamente. También insistió en políticas de género, para la protección de mujeres y niñas contra la violencia, cuando la palabra “género” fue vetada por el Gobierno de Peña.

Durante su presencia en el Congreso, en la sesión especial convocada por Basilio Bachi Núñez, Boric citó como ejemplo de políticas públicas que aplicó en Chile la reducción de la jornada laboral a 40 horas, la gratuidad total de salud pública y el aumento del salario mínimo. También destacó a la Unión Europea como modelo a seguir para que América Latina deje las disputas internas. El cartismo mantuvo grandes conflictos con la UE por la transformación educativa.

Más contenido de esta sección
El diputado Yamil Esgaib (Honor Colorado) y Daniel Centurión (Colorado Añetete) se enfrascaron en una discusión por el pedido que había realizado Esgaib de expulsión del ex presidente Mario Abdo Benítez de la Asociación Nacional Republicana (ANR). El legislador calificó de traidor a Mario Abdo y de estar apañado por sectores de la oposición. Centurión dijo que su colega busca desviar la atención ante el desastroso gobierno de Santiago Peña y tildó de “disparatero” a Esgaib.
La senadora Celeste Amarilla reafirmó que hubo direccionamiento en la licitación para el alquiler de máquinas de votación y alertó que la desconfianza se extendió a todo el país. Propuso, por tanto, volver a las papeletas, además de señalar que el sistema actual privilegia el dinero.
Rocío Abed, diputada por el oficialismo, salió en defensa del festejo navideño que la Itaipú quiere celebrar y que costará USD 850.000 (G. 5.900 millones). Afirmó que la binacional ya destinó la suma de USD 308 millones a Salud en lo que va del año.
Durante la sesión de la Cámara Baja, el diputado sampedrano Pastor Vera expuso la necesidad de desactivar la tensión generada en el Norte mediante la creación de una mesa de diálogo interinstitucional liderada por el Gobierno. El conflicto gira en torno a las tierras administradas por la Senabico, que pertenecieron al narcotraficante Luis Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca, y que actualmente son reivindicadas por la Coordinadora de los Sintierras del Norte.
El senador Natalicio Chase anunció que su bancada va a rechazar el pedido de interpelación al presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz, porque la oposición está usando la figura como herramienta política. El objetivo es pedir explicaciones por la venta de tierras fiscales del Chaco a precio irrisorio a un empresario naviero.
El diputado independiente Raúl Benítez informó que los G. 5.900 millones que Itaipú pretende destinar a la organización de un festival navideño podrían cubrir durante un año los alimentos de pacientes y funcionarios del Incan, el Ineram y el Hospital de Trauma.