10 nov. 2025

Bolsa de Hong Kong cae un 13,2%, el mayor descenso desde 2008, tras aranceles de Trump

El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.

Bolsa de Hong Kong.JPG

El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó un 13,2%.

Daniel Espinoza

Así, el Hang Seng se dejó 3.021,5 puntos hasta los 19.828,30 enteros, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, cedió un 13,75%.

Se trata del mayor descenso en una única jornada desde octubre de 2008, cuando el selectivo perdió más de 2.000 puntos en una sola sesión en medio de la crisis financiera global de aquel año.

Entre los títulos más damnificados este lunes destacan los del grupo Lenovo (-22,88%), la automovilística BYD (-23,37%), la tecnológica Xiaomi (-20,5%), Alibaba (-17,97%) y Tencent (-12,53%).

También sufrieron las instituciones financieras: Bank of China cerró con pérdidas del 10,6% y ICBC cedió un 7,69%, mientras que las aseguradoras también cayeron, con descensos del 16,31% para China Life y del 13% para AIA.

La caída del Hang Seng se produce en un contexto de caídas generalizadas de las bolsas asiáticas y en una jornada en la que los parqués de Shanghái y Shenzhen, en China continental, cayeron un 7,34% y un 9,66%, respectivamente.

La decisión de la Casa Blanca de imponer un arancel base del 10% a todas las importaciones, junto con gravámenes específicos del 34% a productos chinos, provocó caídas en todos los índices del parqué hongkonés. La respuesta de China, que impuso un arancel del 34% a los productos estadounidenses y aplicó controles a la exportación de tierras raras, incrementó aún más el nerviosismo del mercado.

Cabe destacar que ni las bolsas de China continental ni la de Hong Kong operaron el pasado viernes, cuando Pekín anunció sus represalias, por la festividad local del Día de Barrido de Tumbas.

China desplegó el pasado viernes una batería de contramedidas a los aranceles de Trump, entre las que figuran aranceles del 34% a las importaciones estadounidenses, sanciones a algunas de sus empresas, restricciones a la exportación de ciertas tierras raras, la suspensión de la importación de productos de pollo y sorgo de determinadas compañías y la apertura de investigaciones antimonopolio y antidumping contra firmas y productos del país norteamericano.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).