28 may. 2025

Bolivia reporta un caso sospechoso de viruela del mono en Santa Cruz

Las autoridades sanitarias de la región boliviana de Santa Cruz, la mayor del país, informaron sobre un caso sospechoso de viruela del mono que fue aislado en un hospital y cuyas muestras se enviarán a Argentina para confirmar o descartar que se trata de esa enfermedad.

Viruela de mono.jpg

Los síntomas de la viruela del mono son similares a los de la ya erradicada viruela, aunque algo más leves.

Foto: semana.com.

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, Erwin Viruez, explicó que se trata de un joven de 26 años que presenta algunos de los síntomas de la enfermedad y que tuvo contacto con dos personas procedentes de España, según un boletín de prensa de la Gobernación cruceña.

El joven fue aislado en el Centro de Salud Elvira Wunderlich y se activó el protocolo de atención, al igual que la vigilancia a su familia y contactos más cercanos en estos últimos días, hasta que se conozcan los resultados de las pruebas para confirmar o descartar que sea un caso de viruela del mono.

Las muestras son analizadas en el Centro de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) boliviano y también se enviarán a un laboratorio en Argentina, explicó el secretario departamental de Salud de Santa Cruz, Fernando Pacheco.

Pacheco detalló que el joven aislado presenta desde hace diez días síntomas como decaimiento, dolores musculares, fiebre y hace tres le empezaron a salir las “lesiones en la piel”, en las palmas de las manos, en la planta de los pies y la cara, característicos de la viruela del mono.

Lea más: “Infectólogo no descarta que viruela del mono llegue a Paraguay”

Según el funcionario, el paciente se encuentra “tranquilo y estable”, que llegó al centro de salud el miércoles en la tarde y que las autoridades nacionales ya fueron informadas sobre el caso.

Por su parte, el Ministerio de Salud pidió a las sedes que se aplique la “alerta epidemiológica y el manual” de trabajo recientemente aprobado para unificar la forma de respuesta ante posibles contagios.

El director nacional de Epidemiología, Freddy Armijo, aseveró que “no existe un examen para confirmar o descartar el caso sospechoso” y que en estos casos se debe aplicar “un diagnóstico diferenciado” para verificar si pudiera ser alguna otra enfermedad, como el sarampión.

5296837-Libre-1915796299_embed

Además, recordó que la viruela del mono no tiene vacuna y que se transmite por el contacto directo con la sangre, fluidos corporales o lesiones en la piel o con objetos contaminados por una persona enferma.

Los principales síntomas son las lesiones en la piel, dolor de cabeza, fiebre y dolor de espalda.

Armijo recomendó que se utilice la mascarilla para evitar el contacto o la diseminación de secreciones salivales.

En un mensaje en sus redes sociales, el Colegio Médico de Bolivia recomendó a las personas que lleguen a Bolivia desde países donde existen casos de esta enfermedad que se aíslen en caso de presentar alguno de los síntomas.

Esta semana el Ministerio de Salud activó la alerta epidemiológica y presentó un manual para actuar de manera uniformada en caso de un posible caso de viruela del mono.

Más contenido de esta sección
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.