24 ago. 2025

Bolivia quiere ser “corazón” de Sudamérica con proyecto del tren bioceánico

El viceministro de Planificación y Estratégica de Bolivia, Hianny Rubén Romero, explicó a Efe en Asunción que Bolivia quiere “soñar en grande” como “corazón de Suramérica” en el proyecto del tren que una las dos costas del continente desde Perú hasta Brasil, pasando por el país andino.

ILLIMANI BOLIVIA.jpg

Paraguay mostró interés en participar en la propuesta ferroviaria. Foto: elnuevoherald.

“En el tema de integración regional, Bolivia propone ser parte del tren bioceánico. Siendo el corazón de Suramérica es como una solución geográfica también, donde ser intermediario de conexiones entre el (océano) Atlántico y Pacífico”, dijo Romero.


El viceministro boliviano, quien participó este martes en la capital paraguaya en un seminario sobre infraestructura para la integración regional, afirmó que espera que el sueño de las autoridades de Bolivia pueda “materializarse”.

“La propuesta que se está trabajando ya con Perú y Brasil es conectar el puerto de Santos (Brasil) con el de Ilo, en Perú (...) Hay varios retos y desafíos para poder concretar el proyecto, pero los beneficios que pueden brindar para la región tanto comerciales y económicos, y sobre todo sociales, son amplios”, destacó Romero.

Agregó que otros países de la región como Paraguay también han mostrado su interés en participar en la propuesta ferroviaria del eje este-oeste para conectarla también al eje norte-sur a través de la hidrovía de los rías Paraguay y Paraná hasta la cuenca de La Plata, entre Argentina y Uruguay.

Para Bolivia, dijo el viceministro, la participación en esta iniciativa de integración regional pasa en buena medida por la “voluntad política” porque a veces es “un factor que puede determinar que se haga o no se haga ese proyecto”.

“Poner este tipo de proyectos en la agenda de los países como algo prioritario va a ser el desafío y el reto para el tren bioceánico” afirmó Romero.

Para ello, las autoridades bolivianas vienen trabajando desde hace tiempo a través de grupos de trabajo y por medio del ministerio de Obras Públicas del país andino.

Han tenido reuniones y equipos técnicos para bajar estas ideas y ponerlo en papel, que es la parte complicada. Tradicionalmente viene el reto del financiamiento, el reto de atraer al inversionista privado que es el que te va a garantizar también la carga que va a hacer viable y rentable esta vía”, resaltó.

Romero calificó el proyecto como “ambicioso” pero factible con base a un “modelo económico, social, comunitario y productivo que tiene ambiciones muy altas y nos muestra cómo llegar ahí".

“Muchos sueños que se veían imposibles se han materializado (...) A veces uno puede pensar que un proyecto es muy ambicioso y lo puede descartar como factible, pero cuando hay voluntad, ganas y capacidad técnica de los diferentes países, simplemente es poner en la agenda y alinear los intereses”, añadió.

Romero y otros profesionales y autoridades de los diferentes países de Suramérica, también representantes de organismos multilaterales como Fonplata, la CAF o CEPAL participaron en el foro sobre integración en Asunción. EFE

Más contenido de esta sección
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.