27 ago. 2025

Bicameral estudió proyecto de PGN a puertas cerradas

La Comisión Bicameral de Presupuesto estudió el proyecto del Presupuesto General de la Nación para el 2025 a puertas cerradas. El gasto para el próximo año será de G. 132,8 billones.

29916828

Cristina Villalba

Tras culminar las audiencias informativas para las que son convocadas las autoridades, la Comisión Bicameral de Presupuesto inició ayer la reunión deliberativa del estudio del proyecto de Presupuesto General de la Nación para el 2025 a puertas cerradas.
Estas reuniones deberían ser abiertas y transmitidas vía canal de YouTube, pero ayer lunes se comunicó que la reunión sería cerrada. En la sala de prensa de la Cámara de Diputados, si bien el acceso no se restringió, los parlantes estuvieron cerrados y una música de ambiente no permitía escuchar los temas debatidos.

Ante la consulta a la presidenta de la Comisión Bicameral de Presupuesto, Cristina Villalba, sobre la razón por la que se decidió que fuera cerrada la reunión solo respondió que se transmitía por TV Cámara, cuestión que no ocurrió.

A principios de setiembre, cuando la CBP se constituyó parte del debate fue sobre la forma de estudio y un grupo de legisladores pidieron regresar al sistema de subcomisiones, pero esta propuesta no prosperó bajo el argumento de que las reuniones debían ser abiertas para la prensa y ciudadanía, cuestión que cambió sin previo aviso.

Las reuniones deliberativas, donde se estudian los presupuestos de cada institución, en particular, deben continuar este jueves la hora de inicio está marcada para las 10:00. En tanto para el lunes próximo, los integrantes de la Bicameral deben emitir un dictamen que se elevará a ambas Cámaras.

Cabe recordar que el año pasado dentro de las reuniones deliberativas los congresistas intentaron auto aumentarse sus salarios con un reajuste de G. 5 millones.
De acuerdo con lo que establece el artículo 216 de la Constitución Nacional recibido los dictámenes, la Cámara de Diputados se abocará al estudio del proyecto en sesiones plenarias y deberá despacharlo en un plazo no mayor de quince días corridos. La Cámara de Senadores dispondrá de igual plazo para el estudio del proyecto.

29916828

Cristina Villalba

Más contenido de esta sección
El país se ubicó en el puesto 11 de entre 32 países de la región con más libertad económica, gracias a gestión de déficit fiscal, pero obtuvo bajo puntaje en el Índice de Estado de Derecho.
Gremios del sector productivo destacaron avances en la implementación del Sistema de Información de Sostenibilidad Europea (SISE-UE), con el que se busca garantizar la trazabilidad y sostenibilidad ambiental de la producción, especialmente de la soja, para exportar al mercado europeo.
La feria será un encuentro a gran escala en el que la industria, el comercio, la tecnología, los servicios y la gastronomía se integrarán en un solo espacio para generar oportunidades de negocio, visibilidad y conexiones estratégicas.
De acuerdo con el economista Yan González, la ampliación de los límites de los contratos forward otorgarán mayor previsibilidad e incluso estabilidad en el mercado. Apunta a que el impacto real dependerá de la supervisión bancaria del BCP.