29 nov. 2023

Bicameral culmina audiencias con nuevo reclamo salarial para 2020

Defensa. El titular de la Dinac dijo que sin la reprogramación se afectará la operatividad.

Defensa. El titular de la Dinac dijo que sin la reprogramación se afectará la operatividad.

La Comisión Bicameral del Congreso culminó ayer las audiencias con las autoridades de las diversas instituciones públicas, en el marco de las sesiones informativas sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2020. Desde hoy, los legisladores miembros inician las deliberaciones para luego emitir un dictamen y remitir el documento a la Cámara de Diputados.

En primer turno, le tocó defender su plan de gastos a los representantes de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac). El titular de la entidad, Édgar Melgarejo, inició su discurso hablando de los logros de la administración vigente, las licitaciones en curso y los planes de mejora de las terminales aéreas.

El titular del ente estatal indicó que si bien tuvieron un aumento general de G. 43.100 millones con respecto al presupuesto vigente, el proyecto enviado por el Ejecutivo disminuyó la asignación de recursos para servicios personales en G. 13.652 millones en comparación al monto solicitado a Hacienda, lo que fue reprogramado para transferencias. Remarcó que ese recorte afectará al pago de salarios para los contratados, bonificaciones y pagos hechos al personal por traslados a aeropuertos del interior, entre otros, por lo que reclamó la reposición de esos recursos.

Como contrapartida, propuso que esa reprogramación sea cubierta con el saldo inicial de caja (ingresos sobrantes del 2019) mediante una futura ampliación presupuestaria.

El titular de la Dinac también pidió que la reprogramación afecte a los servicios no personales por G. 3.102 millones e indemnizaciones por G. 3.500 millones.

CIERRE. Posteriormente, acudieron a la Bicameral las autoridades de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).

Los representantes de estas entidades no realizaron pedidos adicionales, aunque el titular del Indert, Mario Vega, no descartó recurrir al Congreso el año que viene por la falta de recursos para compra de tierras. En ese sentido, dio que para ese rubro cuentan con unos G. 47.000 millones, pero necesitan un total de G. 207.300 millones.

DICTAMEN. Tras el cierre de las audiencias, los legisladores miembros de la Bicameral inician desde hoy las deliberaciones sobre el PGN 2020.

Los parlamentarios deberán analizar los pedidos de ampliación y emitir un dictamen antes del 1 de noviembre, para luego remitir el documento a la Cámara de Diputados.

Hasta el momento, los pedidos de aumento para el 2020 alcanzan los USD 647,3 millones.

La Cifra
647,3 millones de dólares alcanzan, hasta el momento, los pedidos de ampliación solicitados por los entes para el PGN 2020.

Sube ejecución en inversión, pero también en sueldos
La ejecución de gastos de la Administración Central llegó a los G. 30 billones al cierre del tercer trimestre del año, según reportó el Ministerio de Hacienda.
El documento indica que la ejecución tuvo un incremento del 12,9% con relación al mismo periodo del 2018, lo que representa G. 3,4 billones más.
En lo que se refiere al rubro de inversión física, el informe indica que se utilizó un total de G. 3,2 billones. Esto es superior en un 29,5% al monto registrado el año pasado.
En cuanto a remuneraciones, Hacienda informó que se gastó G. 11,7 billones, lo que implica un crecimiento del 7,4%.
Al cierre de setiembre de este año, los gastos de la Administración Central financiados con recursos del Tesoro Público (Fuente 10) ascendieron a G. 19,3 billones, de los cuales el 58% (G. 11,1 billones) correspondió al pago de servicios personales, es decir, salarios.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.