01 dic. 2023

BCP operativizó el sistema de pago instantáneo las 24 horas

El Banco Central del Paraguay (BCP) implementó desde ayer, en un esquema piloto, el nuevo módulo del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) denominado Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), a través del cual se apunta a lograr las transferencias 24/7, las 24 horas del día y los siete días de la semana.

No obstante, cabe resaltar que el horario de funcionamiento del SPI por el momento será de 08:00 a 20:00, de lunes a viernes. “Este plan piloto se inicia con una cantidad reducida de bancos y entidades financieras, que con el correr de los días se incrementará, en forma gradual”, informó al respecto la banca matriz.

Desde el Central también aseguraron que una vez que culmine la etapa de estabilización del nuevo sistema, el BCP anunciará la total disponibilidad del servicio para la ciudadanía en general “en un esquema de 24 horas, 7 días a la semana”, es decir, que se podrán realizar transacciones instantáneas en cualquier momento del día y cualquier día del año.

Anteriormente, los representantes del ente financiero matriz habían señalado que la entrada en operaciones del SPI supondrá un “salto cualitativo de enorme relevancia” para el sistema de pagos de nuestro país, permitiendo la reducción de costos, aumento de la seguridad y transparencia, así como oportunidades para el fortalecimiento de la inclusión financiera.

A su vez, desde el BCP habían enfatizado que el proyecto forma parte de un esfuerzo permanente por fortalecer el sistema nacional de pagos digitales y que implicó la realización de importantes inversiones en materia tecnológica “para soportar el exponencial crecimiento de transacciones a nivel país”.

La implementación del nuevo Sistema de Pagos Instantáneos se encuentra establecida en la Resolución 6, Acta 50, de fecha 21 de octubre de 2021. Dicho documento señalaba que la empresa encargada del proyecto en cuestión fue CMA Small Systems AB, una compañía de software empresarial con sede en Estocolmo, Suecia.

crecimiento. Cabe recordar que las transacciones cuentan con una dinámica de aumento constante en los últimos años. En el tercer mes del año, las transferencias en moneda nacional entre los clientes de entidades financieras en forma de Liquidaciones Brutas en Tiempo Real (LBTR) alcanzaron 2,6 millones, por un monto de más de G. 31,5 billones.

Esto representa un crecimiento interanual de casi 70% en la cantidad de las operaciones y una suba de 30% en cuanto al importe, siempre conforme a los informes del ente financiero matriz. Asimismo, sobresale que la cifra de operaciones en marzo de 2022 se constituye como la más alta para un solo mes.

Adicionalmente, en las estadísticas oficiales se verifica un aumento con relación a los números de enero y febrero pasado, cuando hubo aproximadamente 2 millones de transacciones por mes, por valor de G. 24 billones aproximadamente. En dólares, se realizaron más de 77.000 transferencias en marzo de 2022, por un monto de USD 3.230 millones, mientras que las operaciones en euros llegaron a 45, por casi 600.000 euros.


La banca matriz operativizó en modo piloto el nuevo sistema de pagos que servirá para transferencias 24/7. Las transacciones vía Sipap están en aumento en el país desde la pandemia.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.