13 sept. 2025

Banana paraguaya, a solo un paso de poder ingresar al mercado de Chile

26382753

Verificación. Técnicos chilenos estuvieron en Paraguay.

SENAVE

Paraguay ya recibió una respuesta de parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile respecto a la verificación que se realizó en diciembre pasado a los procesos de producción, empaque, muestreo, análisis y embarque de la banana paraguaya, con el fin de habilitar su mercado.

Según informó el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el proceso para lograr el ingreso del producto local al país trasandino está avanzando.

En tanto, señala que Chile solicitó que Paraguay realice una adecuación mínima de la infraestructura en la planta de empaque.

El titular del Senave, Pastor Emilio Soria, sostuvo que una vez que se envíen las evidencias de que se cumplió con el condicionamiento, el SAG procederá a la autorización de las exportaciones.

Aseguró que se estima que esto se concrete este mismo mes de enero.

Ceferino Mereles, presidente de la Mesa Nacional Intersectorial de Competitividad Bananera, celebró el avance y manifestó que Chile es un mercado bastante “interesante” que favorecería en gran medida al rubro bananero.

También dijo que es un motivo para que los pequeños productores accedan a más mercados.

El representante de la Cámara del Banano y Piña de Paraguay (Capabap) coincidió con Mereles y afirmó que el mercado chileno representa una oportunidad muy importante para el sector, sobre todo en estos momentos de inconvenientes en el comercio con Argentina.

Más contenido de esta sección
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El presupuesto de la Administración Central creció 5,5% a agosto de este año con respecto a la ley inicial, esto representa alrededor de USD 571 millones más de lo previsto a principios de año.
América capturó el 75% de los envíos con más de USD 350 millones. Brasil lidera la nómina en la región, seguido por Chile, mientras Asia recibió USD 60 millones, destacando Taiwán e Israel. Datos del MIC resaltan el rol clave de este documento para beneficios arancelarios y competitividad exportadora.