07 nov. 2025

Bajante del río se agudiza y el estiaje seguirá por 45 días más

Entre el lunes y ayer el nivel del río en Asunción cayó 9 cm, situándose en -61 cm. Advierten que puede haber impacto en productos para el consumidor final por el mayor costo del transporte fluvial.

bajante del río Paraguay 4

.

El nivel del río Paraguay estaba ayer en -61 cm. El descenso registrado en la víspera fue de -6 cm mientras que el lunes fue de -3 cm, luego de una semana en que subió unos centímetros y se mantuvo relativamente estacionado.
El presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), ingeniero Julio César Vera Cáceres, señaló que el estiaje en la hidrovía seguirá al menos por un mes y medio más, por lo que se presume que se superará el récord histórico de bajante de 2021 (-75 cm).

No obstante, el funcionario aseguró que la navegabilidad seguirá y que no faltará el dragado al menos hasta el 2025, considerando que se va por el 50% de ejecución de los contratos vigentes, que se establecieron en 6 millones de metros cúbicos en tres tramos del río Paraguay.

“El único problema es que las barcazas, que traen productos de importación y llevan la exportación, no pueden operar a plenitud de su carga máxima, operan al 50%, quizás al 60%. Eso implica, que a igualdad de gastos operativos, están recibiendo menor ingreso por esos viajes, lo cual permite presumir que posiblemente ese mayor costo de las navieras van a ser trasladados a los gremios de importadores y exportadores, lo cual tiene una traducción literal, entiéndase, a toda la población”, expresó Vera.

Añadió que no existe plan maestro que pueda sustituir a la falta de lluvias. “Las lluvias esporádicas apenas ayudan a que suba el río un par de días, que se mantenga, y luego empieza a bajar nuevamente. El problema de fondo es que tenemos escasez de lluvias en la cuenca alta, en la zona del Pantanal”, explicó.

Más. Vera Cáceres recordó también que se firmó un convenio con el Ministerio de Industria y Comercio y la empresa Transbarge Navegación SA del Grupo Internacional J&F (TBN), para dar solución a 13 pasos de piedra críticos identificados en el río Paraguay, lo que permitirá incrementar el tiempo útil de navegación y el volumen de la carga anual.

Igualmente, se están investigando y analizando las tomas de agua de los ríos Paraguay y Paraná, de los que plantan arroz, que están desviando el agua “que en condiciones normales pasarían desapercibidas”. “Se desconoce en qué cantidad de metros cúbicos por segundo están drenando de los ríos, pero sí agravan la situación de la hidrovía”, alertó el titular de la ANNP.

Por otro lado, sí existe un plan de dragado para el Paraná y según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) el proyecto prevé una estimación de extracción de entre 1.200.000 m³ y 1.500.000 m³. “También se están ejecutando tareas de desrocamiento aguas abajo del Puente Remanso, a 200 m aproximadamente, que coadyuvan a fluidificar el tráfico fluvial”, contó Vera Cáceres.

<b>La Cifra</b><br/> <b>-75 centímetros es el récord histórico de bajante del río Paraguay en Asunción, y ayer la medida estaba en -61 cm.</b>

29356105

Julio César Vera Cáceres

Más contenido de esta sección
Según el CIP, los productos importados bajarán de precio según el tipo de cambio y los costos logísticos de cada empresa; alimentos, bebidas y decoración lideran la lista.
El Gobierno asegura que no se prevé un reajuste de la tarifa de la energía eléctrica para sectores vulnerables. Aunque aún se trabaja en la fórmula, se apunta hacia los grandes consumidores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.