28 oct. 2025

Bajante catastrófica del río golpea a la economía con sobrecostos

El nivel del río Paraguay en Asunción llegó ayer a su nivel histórico más bajo de -92 cm. Esta preocupante situación está generando un alto sobrecosto a los importadores que llega a los precios.

29436977.jpg

Cauce seco. En zona del Puerto Pabla, un brazo del río Paraguay ya es un arenal

ANDRÉS CATALÁN

“El nivel del río está al borde de lo catastrófico”, resaltó con preocupación el ingeniero Benjamín Martínez, del Departamento de Dragado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), quien señaló, a la vez, que los récords de bajante se vienen rompiendo de forma consecutiva desde el viernes pasado. Ayer, el nivel del río Paraguay en Asunción estuvo en -92 cm, y se estima que seguirá reduciéndose en un promedio de 4 cm diarios. “En años anteriores –no digo que con estos niveles–, pero hace rato ya se hubiera detenido la navegación; por lo menos hace un metro atrás ya se hubiese paralizado todo. Y hoy estamos navegando prácticamente a carga llena, pero bueno, 9 pies, y con advertencia a los capitanes de que se navega en el canal”, expresó Martínez. Añadió que la etapa crítica de la vía fluvial empezó en febrero, cuando la ANNP emitió la primera alerta hidrológica, mientras el nivel estaba arriba del metro. “Hoy no sé si sería crítico la palabra. Estamos al borde de lo catastrófico”, expresó Martínez y agregó que la navegación ya está limitada a 9 pies, sobre todo desde Asunción hasta Pilar, mientras que desde la capital de Ñeembucú a Confluencia “tenemos habilitados 10 pies todavía, a pesar de estos niveles”, remarcó. Martínez reiteró que los 9 pies de navegación se habilitan bajo advertencia de navegar en el canal del río, sin margen. “Con aguas normales uno normalmente navega en cualquier país del río, de costa a costa. Pero con estos niveles si yerran el canal van a quedar varados. Entonces ahí lo que hay de repente esa confusión ‘no hay calado de navegación’. No hay calado fuera del canal”, explicó el funcionario de la ANNP.
SOBRECOSTOS. El sector importador está atravesando un momento difícil, que coincide con el cambio de temporada y la renovación de productos para la venta.

Al respecto, el empresario Nery Giménez, ex presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), indicó que, de hecho, el sector ya estaba enfrentando sobrecostos triplicados a causa de los fletes marítimos para el transporte de productos desde Asia, a lo que ahora se suma la bajante histórica de los ríos, que “es un aspecto gravitante en la incidencia de costos y que aumenta los trastornos para el sector importador”, según expresó. “El primer factor que incide en la complejidad de importación es el flete marítimo. Ahora se nos suma el problema de la bajante de los ríos, lo que nos genera un trastorno de tiempo y de la forma de transportar los productos hasta nuestro país. Los montos de los sobrecostos dependen mucho del volumen de mercaderías, pero oscila entre USD 300 y USD 500 más”, explicó Giménez.

Agregó que a estos problemas se le suma otro más, que es el pago del peaje de la hidrovía, en la Argentina, refrendado por Paraguay, y que implica otra sobrecarga en los valores pagados por los importadores para el transporte de las mercaderías hasta el mercado nacional.

“Afrontamos una merma o retrasos pronunciados en la llegada de los productos, porque las barcazas solo traen un 60% de la carga, mientras el 40% restante sufre trasbordo o llegan en otras partidas. Por tanto, hay demoras y sobrecostos que pueden incidir en no poder satisfacer las demandas del mercado”, concluyó Giménez.

Un brazo del río se secó por el estiaje que rompe récords

Un brazo del río Paraguay ubicado en la zona de Puerto Pabla, Lambaré, se secó debido al bajo nivel del agua en cauce, mientras se siguen rompiendo marcas históricas y ayer ya se situaba 92 cm por debajo del cero hidrométrico. NPY visitó el lugar y mostró imágenes del extinguido brazo de la principal vía fluvial del país, que cruza las regiones Occidental y Oriental. En un recorrido se pudo notar que lo que antes estaba lleno de agua hoy quedó totalmente seco, con barcazas varadas y un puerto a lo lejos, con varias embarcaciones sin poder utilizarse. La Dirección de Meteorología e Hidrología alertó que la situación no mejorará, al menos en el próximo mes y medio.

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, solicitó ante la Comisión de Cuentas y Control del Senado el respaldo para un aumento del 6% en el presupuesto de la institución para el ejercicio 2026. Aseguró que el incremento se destinará principalmente al pago de salarios.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Una nueva experiencia turística se suma al mapa nacional: La Ruta de los Castillos, un recorrido que invita a descubrir los imponentes castillos y la riqueza cultural de los departamentos de Guairá y Cordillera. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), fue presentada este martes en un acto realizado en Turista Róga.
El Consejo de Seguridad Social (CSS) aprobó este lunes las bases y condiciones para el concurso público de méritos y aptitudes, para la elección del superintendente de Pensiones y Jubilaciones.
EI IPS proyecta un ahorro estimado de USD 30,8 millones en cinco años tras la corrección del haber mínimo jubilatorio, según su informe de gestión del primer semestre de este año.