04 jul. 2025

Astrofísicos detectan por primera vez un rayo azul desde su génesis

Un equipo internacional de científicos en el que participa la Universitat de València (UV) detectó, por primera vez en la historia, un rayo azul con toda su geometría desde el primer microsegundo de su génesis y que se propaga en la estratosfera.

astrofísica.jpg

Astrofísicos detectan por primera vez un rayo azul desde su génesis.

Foto: 20minutos.es.

El descubrimiento, publicado en la revista Nature, afecta al estudio del calentamiento de las zonas más altas de la atmósfera terrestre y al Circuito Eléctrico Global (CEG), informó la universidad de la ciudad española de Valencia (este).

La separación de cargas eléctricas que se produce en el interior de una tormenta genera un movimiento ionizador de los componentes de la atmósfera, que dan lugar a las potentes descargas que coloquialmente se conocen como “rayos”. Estos se desplazan unas veces entre nubes, y otras, de la nube al suelo o viceversa.

No obstante, existe otra clase de sucesos más raros que aparecen como chorros muy azules e intensos que ascienden desde la nube hacia las partes más altas de la atmósfera. Son los llamados “blue jets, blue glimpses y blue starters”, destacaron las mismas fuentes.

Estos se originan a 10-15 kilómetros de altura desde las nubes, ascienden en la atmósfera y solo pueden ser observados desde el espacio.

Lea más: Hallan la más distante “hermana” de la Vía Láctea y contradice las teorías

El equipo de Víctor Reglero, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la UV e investigador del Image Processing Laboratory (IPL) de la institución académica, junto a investigadores daneses y noruegos, detectó y caracterizó totalmente un rayo azul, determinando su posición, duración, evolución y velocidad desde su origen en la capa superior de las nubes.

Además, estableció la relación –al microsegundo– entre el rayo progenitor y su evolución en forma de luz ascendente, algo que “nunca antes se había conseguido”.

En febrero de 2019 y gracias a las imágenes obtenidas por el observatorio espacial Atmosphere Interactions Monitor (ASIM), los investigadores observaron cinco erupciones muy violentas cerca de la isla de Nauru en el Pacífico Central, tanto en las dos cámaras como en los tres fotómetros de los que dispone ASIM.

“Se trata de erupciones de plasma que se originan a 16 kilómetros de altura desde la nube y parten, en cuestión de microsegundos, hacia las zonas más altas de la estratosfera”, señaló Reglero.

Con una duración de 20 microsegundos, una señal cien veces más intensa de lo habitual en el llamado fotómetro azul (337 nm) y nada en el fotómetro rojo (777 nm), los científicos deducen que la imagen tiene forma de cono y que su apertura va aumentando a medida que la emisión progresa en sus 196 microsegundos de duración y sube a la atmósfera hasta llegar a los 56 kilómetros de altura.

Nota relacionada: Científicos producen mapa tridimensional de la Vía Láctea

En paralelo, el trabajo analiza los rayos de dicha zona con datos de base tierra y establece la relación entre el inicio de un rayo y la violenta emisión azul detectada por los fotómetros.

“Es la primera vez que podemos correlacionar un rayo progenitor con la emisión predominante en el azul y propagándose hacia las partes más altas de la atmósfera”, explicó el astrofísico de la Universitat de València.

“Ahora hay rayos que se propagan desde la nube al suelo y viceversa o entre nubes, y rayos azules que ascienden desde la nube a capas muy altas de la atmósfera. Esta es la novedad”, añadió Reglero.

Una tarea futura, afirmó Reglero, es “evaluar la frecuencia de los rayos azules y su contribución a la carga total que se mueve en el CEG. Este es nuestro reto para los próximos años”, aseguró.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud de Argentina fue aceptado este jueves como querellante en la causa del fentanilo contaminado de HBL Pharma que ha provocado una verdadera crisis sanitaria en el país, con 91 infectados y 53 muertos, una cifra que continúa en aumento conforme avanza la investigación.
La denominada ley “grande y hermosa”, impulsada por Donald Trump para consolidar la agenda de su segundo mandato, aprobada este jueves por el Congreso estadounidense, incluye partidas presupuestarias para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica.
El Gobierno argentino ordenó interrumpir el suministro de gas natural a industrias y estaciones de GNC a fin de priorizar el abastecimiento en los hogares, en medio de una ola de frío polar que registra temperaturas récord.
El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, instó este jueves a sus socios del Mercosur a impulsar una mayor apertura comercial del bloque y advirtió que su Gobierno avanzará en esa dirección unilateralmente si fuera necesario, durante la cumbre del grupo este jueves en Buenos Aires.
La actividad humana genera más de 220 millones de toneladas de residuos plásticos a nivel mundial, de los cuales se recicla menos del 10%, una cifra estancada desde hace un decenio, según lamentan las organizaciones ecologistas en el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
Algunos exoplanetas orbitan muy cerca de su estrella, es el caso de HIP 67522 b, que está tan próximo que ejerce influencia magnética sobre su anfitriona, lo que puede suponer la propia desaparición del planeta.