19 abr. 2024

Astrofísico ve como desafío saber si los exoplanetas tienen atmósfera

El director del Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, considera que uno de los grandes desafíos para el futuro de la astrofísica es conocer si los exoplanetas de tamaño terrestre tienen atmósfera y establecer su composición química, ya que esta podría mostrar signos de actividad biológica.

exoplanetas.jpg

Para detectar las atmósferas de estos planetas habrá que esperar al nuevo telescopio espacial James Webb.

Foto: NASA

Rafael Rebolo afirma en una entrevista con Efe que la línea de investigación de sistemas exoplanetarios en el IAC, que se encuentra en la isla española de Gran Canaria, está dando resultados interesantes de manera continua.

En su opinión, se ha entrado en una dinámica tal que, tanto en grandes colaboraciones internacionales como en otras de menor tamaño, los grupos de investigación del IAC participan muy activamente en el descubrimiento de planetas del tipo de la Tierra.

Para Rafael Rebolo, no se sabe aún si los exoplanetas tienen atmósfera, a pesar de que se dice que son planetas como la Tierra por su tamaño y masa y por las temperaturas que se estiman para sus superficies.

Por ello, insiste en que es fundamental conocer las propiedades atmosféricas para determinar la habitabilidad real de un planeta tipo terrestre.

Lea más: “Hallan tres planetas, el “eslabón perdido” de la formación planetaria”

Para detectar las atmósferas de estos planetas tan pequeños habrá que esperar, principalmente, al nuevo telescopio espacial James Webb, que sustituirá al telescopio Hubble, y también al desarrollo de los telescopios “gigantes” de 30 y 40 metros, que ya están en construcción.

Con ellos se podrá tratar de estudiar las atmósferas de los planetas como la Tierra, pero quizás solo se consiga para unos pocos, los que están en las estrellas más cercanas.

“Comprender cómo se produce la vida, y en qué condiciones se desarrolla y persiste, puede que precise el análisis de cientos de atmósferas de planetas terrestres. Es un proyecto que sin duda llevará décadas y seguramente exigirá medios de observación más potentes que los que están ahora en construcción”, advierte el científico.

Otras investigaciones astrofísicas en las que está involucrado el IAC -ha explicado su director- buscan entender la formación y la evolución de las estrellas en general y de los agujeros negros en particular, así como la de las galaxias; además de la radiación más primitiva del Universo, las astropartículas producidas en los fenómenos más energéticos que tienen lugar en el Universo y una mayor comprensión del Sol y su actividad magnética.

En el caso de los agujeros negros, Rebolo considera necesario entender cómo son las propiedades físicas de la materia y radiación en su entorno cercano, clave para comprender cómo es la naturaleza última de estos objetos.

Nota relacionada: “Descubren un exoplaneta frío y oscuro, vecino de nuestro Sistema Solar”

“Afortunadamente”, afirma, la comunidad científica ha desarrollado tecnologías que permiten ya obtener imágenes de agujeros negros, como se ha visto recientemente, por lo que pronostica que habrá “interesantes sorpresas” sobre la física de la gravitación en los estudios de los agujeros negros, especialmente dada la mejora en sensibilidad de los experimentos de ondas gravitacionales.

Respecto de la evolución de las galaxias, reconoce que no se comprenden todavía perfectamente, a pesar de que estas agrupaciones de miles de millones de estrellas son las unidades esenciales de la estructura del Universo.

Las galaxias “encierran secretos intrigantes” como los agujeros negros supermasivos y la materia oscura, señala Rebolo, quien identifica como otro reto relacionado con el origen del Universo los experimentos de microondas que se llevan a cabo por parte del IAC, en colaboración con otros organismos internacionales, en las que se estudia el origen de la radiación más primitiva de la que se tiene noticia.

Estos experimentos se centran en medir la polarización inducida por las ondas gravitacionales que se originaron en la llamada etapa inflacionaria del universo primitivo.

Más contenido de esta sección
Los senadores de Argentina, sin debate y en votación a mano alzada, aumentaron sus salarios un 170%, en una decisión que generó polémica este viernes por la dura crisis económica que atraviesa el país, con 288% de inflación interanual y más de la mitad de la población en la pobreza.
La primera respuesta de los educadores estadounidenses cuando empezaron a ver la popularidad de la inteligencia artificial (IA) fue de “tolerancia cero”, pero al ver que esta revolucionaria tecnología había llegado para quedarse, el temor se empezó a enfriar y, ahora, muchos educadores la usan para sus clases.
Con casi mil millones de votantes, la India comienza este viernes las elecciones generales, la primera fase del proceso electoral más largo de su historia que continuará a lo largo de seis semanas, en las que el nacionalismo religioso del primer ministro Narendra Modi buscará un tercer mandato.
La esclerosis múltiple produce anticuerpos que pueden ser detectados en sangre antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad, lo que abre esperanzadoras vías de tratamiento para esta dolencia que afecta a 1,8 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
La agencia espacial estadounidense, NASA, confirmó que la misión Dragonfly a Titán, una luna de Saturno rica en materia orgánica, se lanzará en julio de 2028.
Un equipo de investigación, del grupo de Investigación en Genética Gastrointestinal en CIC bioGUNE, reveló que algunos de los mecanismos biológicos que causan el SII (síndrome del intestino irritable) pueden ser comunes con las enfermedades cardiovasculares (ECV).