05 nov. 2025

Asocian distintos tipos de ascendencia indígena a enfermedades diferentes

Los latinoamericanos con distintos tipos de ascendencia indígena muestran diferentes riesgos para la salud, afirma un estudio publicado este viernes en la revista PLOS Genetics

indios.jpg

Asocian distintos tipos de ascendencia indígena a enfermedades diferentes. Foto: holaciudad.

EFE


El estudio genético, realizado en Chile por un grupo internacional de investigadores, encontró que las ascendencias aymara y mapuche, las más presentes en el país suramericano, están asociadas a enfermedades distintas.

“Nuestros datos indican que, cuanto mayor sea el porcentaje mapuche de un chileno, mayor es su riesgo de ser diagnosticado y morir por cáncer de vesícula, independientemente de factores de confusión importantes como su nivel socioeconómico o el acceso al sistema de salud”, dijo a Efe Justo Lorenzo Bermejo, uno de los autores del estudio.

La investigación también permitió identificar asociaciones con otras enfermedades frecuentes en la población chilena, como otros tipos de cáncer y trastornos cardiovasculares, respiratorios o digestivos, que según Lorenzo Bermejo convendría seguir investigando.

“Además de las asociaciones reportadas, este estudio describe una metodología novedosa que se podría aplicar en otros países de América Latina”, aseguró el experto.

Los investigadores proponen correlacionar las tasas regionales de mortalidad con las proporciones de ascendencia, teniendo en cuenta los pueblos originarios más representativos en cada país a la hora de estimar las proporciones.

Para Lorenzo Bermejo, es importante considerar la ascendencia de grupos indígenas al momento de estimar el riesgo por dos razones fundamentales.

“En primer lugar, existe la posibilidad de que ascendencias de diferentes pueblos originarios estén asociadas con diferentes enfermedades, incluso de que la asociación sea diametralmente opuesta”, explicó.

En ese sentido, el artículo demuestra que los porcentajes con ancestros mapuches están asociados con un riesgo más alto de cáncer de vesícula, mientras que los porcentajes de ascendencia aymará se asocian con un riesgo más bajo.

“Si combinamos la ascendencia mapuche y aymara en un único grupo ‘nativo amerindio’, las asociaciones se diluyen y hasta pueden desaparecer”, señaló Lorenzo Bermejo.

En segundo lugar, agregó el experto, “un efecto más sutil de combinar la procedencia de diferentes grupos originarios es que la ascendencia estimada total “nativo-amerindia” estaría infraestimada.

En el estudio, los investigadores primero tipificaron genéticamente una muestra grande de individuos a lo largo de todo el territorio chileno y luego estimaron los porcentajes de ascendencia mapuche, aymara, europea y africana de cada uno.

Después, investigaron la correlación entre los porcentajes de ascendencia regionales y las tasas de mortalidad por las enfermedades más frecuentes, un paso en el que tuvieron un papel clave los bioestadísticos y epidemiólogos que participaron en el estudio.

“Finalmente, validamos la asociación hallada entre la ascendencia mapuche y el cáncer de vesícula utilizando muestras de pacientes esporádicos y familias con varios miembros afectados por esta enfermedad, junto con individuos sanos”, relató Lorenzo Bermejo.

Para generalizar y aumentar la precisión de los resultados, agregó, es fundamental incrementar el número de participantes en este tipo de estudios.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.