05 nov. 2025

Asocian distintos tipos de ascendencia indígena a enfermedades diferentes

Los latinoamericanos con distintos tipos de ascendencia indígena muestran diferentes riesgos para la salud, afirma un estudio publicado este viernes en la revista PLOS Genetics

indios.jpg

Asocian distintos tipos de ascendencia indígena a enfermedades diferentes. Foto: holaciudad.

EFE


El estudio genético, realizado en Chile por un grupo internacional de investigadores, encontró que las ascendencias aymara y mapuche, las más presentes en el país suramericano, están asociadas a enfermedades distintas.

“Nuestros datos indican que, cuanto mayor sea el porcentaje mapuche de un chileno, mayor es su riesgo de ser diagnosticado y morir por cáncer de vesícula, independientemente de factores de confusión importantes como su nivel socioeconómico o el acceso al sistema de salud”, dijo a Efe Justo Lorenzo Bermejo, uno de los autores del estudio.

La investigación también permitió identificar asociaciones con otras enfermedades frecuentes en la población chilena, como otros tipos de cáncer y trastornos cardiovasculares, respiratorios o digestivos, que según Lorenzo Bermejo convendría seguir investigando.

“Además de las asociaciones reportadas, este estudio describe una metodología novedosa que se podría aplicar en otros países de América Latina”, aseguró el experto.

Los investigadores proponen correlacionar las tasas regionales de mortalidad con las proporciones de ascendencia, teniendo en cuenta los pueblos originarios más representativos en cada país a la hora de estimar las proporciones.

Para Lorenzo Bermejo, es importante considerar la ascendencia de grupos indígenas al momento de estimar el riesgo por dos razones fundamentales.

“En primer lugar, existe la posibilidad de que ascendencias de diferentes pueblos originarios estén asociadas con diferentes enfermedades, incluso de que la asociación sea diametralmente opuesta”, explicó.

En ese sentido, el artículo demuestra que los porcentajes con ancestros mapuches están asociados con un riesgo más alto de cáncer de vesícula, mientras que los porcentajes de ascendencia aymará se asocian con un riesgo más bajo.

“Si combinamos la ascendencia mapuche y aymara en un único grupo ‘nativo amerindio’, las asociaciones se diluyen y hasta pueden desaparecer”, señaló Lorenzo Bermejo.

En segundo lugar, agregó el experto, “un efecto más sutil de combinar la procedencia de diferentes grupos originarios es que la ascendencia estimada total “nativo-amerindia” estaría infraestimada.

En el estudio, los investigadores primero tipificaron genéticamente una muestra grande de individuos a lo largo de todo el territorio chileno y luego estimaron los porcentajes de ascendencia mapuche, aymara, europea y africana de cada uno.

Después, investigaron la correlación entre los porcentajes de ascendencia regionales y las tasas de mortalidad por las enfermedades más frecuentes, un paso en el que tuvieron un papel clave los bioestadísticos y epidemiólogos que participaron en el estudio.

“Finalmente, validamos la asociación hallada entre la ascendencia mapuche y el cáncer de vesícula utilizando muestras de pacientes esporádicos y familias con varios miembros afectados por esta enfermedad, junto con individuos sanos”, relató Lorenzo Bermejo.

Para generalizar y aumentar la precisión de los resultados, agregó, es fundamental incrementar el número de participantes en este tipo de estudios.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.