20 jul. 2025

Asegurados del IPS compran drogas para las quimioterapias de sus hijos

Los padres de pacientes oncológicos deben adquirir hasta 9 ampollas de asparaginasa, que cuesta entre G. 900.000 y G. 950.000. Para costear el medicamento deben realizar desde rifas hasta polladas.

Preocupación.  Las aseguradas expresaron su preocupación sobre el servicio de oncología.

Preocupación. Las aseguradas expresaron su preocupación sobre el servicio de oncología.

Un gasto de G. 4.500.000 para la compra de cinco ampollas de asparaginasa es lo que invirtió hasta el momento la asegurada Cinthia Cabrera, para complementar los medicamentos necesarios para las sesiones de quimioterapia de su hijo de 8 años, con diagnóstico de leucemia, que sigue tratamiento en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS).

Debido a una recaída de la enfermedad, el niño se somete nuevamente este año a la quimioterapia. Hace tres años le diagnosticaron leucemia, por lo que la familia tiene que viajar desde Ciudad del Este hasta Asunción. Cinthia comentó que para costear la compra de la droga hacen rifas, polladas o piden ayuda de los familiares.

Pese a que la asparaginasa forma parte del vademécum (lista de medicamentos) del IPS, desde hace tiempo está en falta, según denunciaron Cinthia Cabrera, Mabel Cantero, Laura Peralta y Fidelina de la Cruz, madres de los pacientes pediátricos oncológicos.

Dependiendo del tiempo de tratamiento y la frecuencia de la quimioterapia, se solicitan ocho a nueve ampollas. El medicamento tiene un costo de entre G. 900.000 y G. 950.000. Por su parte, Mabel Cantero comentó que su hijo de 3 años, con leucemia, inició la quimioterapia hace dos meses y ya realizó la compra de ocho ampollas de asparaginasa.

La precaria instalación de las salas de quimioterapia de la Unidad de Hemato-Oncología Pediátrica del IPS y la falta de un quirófano para el procedimiento de las punciones (se aplica el medicamento por vía lumbar), son quejas que también realizaron las aseguradas.

Lamentaron que se cuenta con una sala dividida en 13 secciones con mamparas y cuentan con un solo baño, para niños y acompañantes.

“El procedimiento que realizan los oncólogos para la punción lo hacen en enfermería, en una mesita, una camilla. Eso se debe hacer en quirófano con anestesistas. Tenemos 13 habitaciones, una pieza grande dividida con mamparas. Tenemos un solo baño para los niños y los padres”, se quejó Mabel Cantero. Pidieron que se mejore el servicio.

PROCESO. La doctora Eva Lezcano, jefa del Departamento de Hemato-Oncología del Hospital Central del IPS, confirmó que la droga asparaginasa se encuentra actualmente sin existencia.

Añadió que pese al llamado a licitaciones para la compra, fue declarada desierta la adjudicación en dos llamados sucesivos. “Actualmente está en curso otro llamado a licitación, de lo que depende la provisión regular de la droga”.

Mientras tanto, los padres de 60 pacientes pediátricos que siguen tratamiento oncológico en el Hospital Central deberán seguir comprando la asparaginasa.