19 jun. 2025

Artista argentina critica el “paradigma de nación” de la Bienal de Venecia

Buenos Aires, 14 oct (EFE).- La artista que representará a Argentina en la 57 Bienal de Arte de Venecia 2017, Claudia Fontes, criticó hoy que la institución italiana sea la única que mantiene el “paradigma de nación” en una muestra “universal”, algo “absurdo”, dijo, ya que en la actualidad “los Gobiernos no representan a nadie”.

La artista argentina Claudia Fontes participa, este 14 de octubre de 2016, durante una rueda de prensa en Buenos Aires (Argentina). EFE

La artista argentina Claudia Fontes participa, este 14 de octubre de 2016, durante una rueda de prensa en Buenos Aires (Argentina). EFE

En una rueda de prensa en el Palacio de la Cancillería, ubicado en Buenos Aires, Fontes explicó los detalles de “El problema del caballo”, la obra que mostrará en el pabellón de Argentina en la Bienal veneciana del próximo año, que se celebrará del 13 de mayo al 26 de noviembre con el lema “Viva arte viva”.

La propuesta fue elegida entre nueve finalistas por un comité de comisarios de arte argentinos que mostraron unanimidad casi total al contemplar el proyecto de la artista bonaerense, explicó el embajador de Asuntos Culturales de la Cancillería, Mauricio Wainrot.

El reconocido coreógrafo se mostró confiado en que la obra de Fontes será una de las más fotografiadas en la próxima Bienal.

La artista explicó a continuación que a la hora de pensar el proyecto se fijó en tres elementos: la historia de la Bienal y del pabellón donde se localizará la obra y el recorrido de los envíos argentinos a muestras internacionales de arte.

“Después de indagar en esas tres cosas la figura del caballo se hizo presente sola”, explicó Fontes, quien se inspiró en el cuadro “La vuelta del malón”, que pintó Ángel Della Valle expresamente para una exposición en Chicago a finales del siglo XIX que conmemoraba el cuarto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América.

La pintura, en la que aparece un ejército de militares sobre caballos al galope, representa una de las batallas de la intensa guerra de fronteras que se libró entre criollos e indígenas en la pampa argentina durante el siglo XIX, y “glorifica la conquista del desierto”, el mayor genocidio en Argentina, según Fontes.

“Me puse en el lugar del caballo y la cautiva -que aparece en un segundo plano en el cuadro- que no eligieron estar en medio del malón. Fue un punto de partida para construir una obra que habla de quiénes somos como nación”, explicó la artista.

Fontes pensó luego en el pabellón donde se ubicará la composición, un antiguo astillero de barcos donde se fabricaban cañones y balas que, teorizó, probablemente acabaron en los muros de las ciudades sudamericanas durante la época de la colonización.

Bajo esa perspectiva, Fontes eligió la escena de Della Valle, que representa el lado más cruento de la conquista de los territorios suramericanos, para hablar de lo nacional desde una sentido más amplio y aseguró que el caballo “representa a todos los excluidos y explotados”.

En esta línea, la artista criticó que la institución veneciana se centre en perpetuar el “paradigma de nación en una muestra de arte universal”.

“Me parece bastante absurdo en un momento en el que los estados modernos están en crisis. Los gobiernos no representan a nadie”, expresó.

“Yo hablo por Inglaterra, porque vivo allá", matizó a continuación entre risas antes de añadir que en la actualidad el mundo está “mutando” hacia otra forma de “nombras las cosas y los problemas”. “Me parece interesante poner estos temas en la mesa. La Bienal se trata de eso”, apostilló.

Por último, Fontes, afincada en Londres desde 2002, saludó que en esta ocasión el concurso de proyectos para representar a Argentina en la cita internacional se haya abierto a los artistas que viven “en la diáspora” pero que mantienen la “conciencia política” de su país natal.

En la conferencia también estuvo presente el comisario de la muestra argentina en la Bienal y director del Museo de Bellas Artes, Andrés Duprat.

Más contenido de esta sección
La violencia sexual asociada a la guerra de Ucrania es subestimada, en especial los casos sufridos por hombres, muchos de los cuales callan por temor a ser estigmatizados, según un informe publicado el jueves.
El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, reiteró este jueves su llamamiento a la contención de Israel e Irán en la actual espiral de hostilidades, y manifestó su alarma por los daños colaterales que el conflicto está causando en la población civil, quizá de forma deliberada.
Un megacohete Starship de SpaceX, empresa del multimillonario Elon Musk, explotó durante una prueba de rutina en Starbase, en el estado de Texas, sin dejar heridos, informaron el jueves las autoridades locales.
Un enorme filamento de gas caliente que une cuatro cúmulos de galaxias podría contener parte de la materia “perdida” del universo que, en lugar de desaparecida, estaría realmente escondida en esos hilos difíciles de ver y tejidos a través del cosmos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció este miércoles la aprobación del primer tratamiento semestral preventivo del VIH de venta en el país, según anunció el fabricante del medicamento, Gilead Sciences.
Los muertos en la Franja de Gaza superaron este jueves los 55.700 desde el comienzo de la guerra en octubre de 2023, según el recuento de las autoridades sanitarias del enclave, con cerca de 70 fallecidos en el último día ensombrecidos por la ofensiva israelí contra Irán.