19 ago. 2025

Arranca mañana el 35 Festival de Cine de La Habana con unos 500 filmes

La Habana, 4 dic (EFE).- El 35 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana arrancará mañana con un programa integrado por unos 500 filmes de diversas latitudes y géneros, más de un centenar de ellos en concurso, en la primera edición sin su fundador, Alfredo Guevara, quien falleció el pasado abril.

Entre las películas en concurso resaltan por su trayectoria a lo largo del año en otros festivales la venezolana "Pelo malo", de Mariana Rondón, ganadora de la "Concha de Oro" en San Sebastián (España). EFE/Archivo

Entre las películas en concurso resaltan por su trayectoria a lo largo del año en otros festivales la venezolana “Pelo malo”, de Mariana Rondón, ganadora de la “Concha de Oro” en San Sebastián (España). EFE/Archivo

Durante diez días hasta el 15 de diciembre, el festival ofrecerá un panorama de la cinematografía internacional con cintas de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Canadá, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Uruguay, Venezuela, Alemania, Francia, Corea del Sur, República Checa, Dinamarca, Estados Unidos, Polonia y Gran Bretaña.

La competición por los premios “Coral” del certamen incluye más de un centenar de filmes en las categorías de largometrajes de ficción (21), medios y cortos también de ficción (22), otros 21 aspiran en el apartado de ópera prima, mientras que en documentales son 30, en animación hay 31, y se suman 25 guiones inéditos y 33 carteles.

Entre las películas en concurso resaltan por su trayectoria a lo largo del año en otros festivales la venezolana “Pelo malo”, de Mariana Rondón, ganadora de la “Concha de Oro” en San Sebastián (España), la mexicana “Heli”, de Amat Escalante, galardonada en Cannes, y “Gloria”, de Sebastián Lelio, que le valió a Paulina García, el premio a la mejor actriz en Berlín.

Esta vez el programa de la muestra presenta la sección “Latinoamérica en perspectiva” estructurada en varias temáticas que abarcan “arte y tradición”, “ciudades y otros paisajes”, "éxodos”, “vanguardias”, “historias de violencia”, “memoria”, “los colores de la diversidad”, “para todas las edades”, música y religión.

De la cinematografía internacional llegan a la capital cubana filmes como “Amor bajo el espino blanco” del cineasta chino Zhang Yimou, los títulos franceses “La vida de Adéle”, premiada en Cannes, y “Declaración de guerra”, y el estadounidense “Bestias del sur salvaje”.

El capítulo de “presentaciones especiales” anuncia el documental “La historia no contada de Estados Unidos”, narrada y escrita por Oliver Stone, y las cintas “Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica”, una autobiografía de la cantante argentina; y “El símbolo y el cuate”, un recorrido de la mano de los cantautores españoles Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat.

Una decena de salas cinematográficas habaneras acogerán las proyecciones del festival, que en paralelo también ofrecerá exposiciones de artes plásticas, y los seminarios “El universo audiovisual de la niñez latinoamericana y caribeña” y "¿Nuevo? ¿cine? ¿latinoamericano?”.

Además propone una serie de conferencias y clases magistrales durante el V Taller de Guiones Cinematográficos del Sector Industria, que tocarán temas como la técnica de “Stop Motion” en animación, la música en el cine y la publicidad, a cargo del cineasta francés Laurent Cantet y el compositor y productor musical estadounidense Robert Kraft, entre otros especialistas.

La Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), con sede en La Habana desde su creación en 1985, también ha anunciado que desarrollará actividades en el contexto del evento, entre ellas, una exposición dedicada a su presidente, el escritor colombiano Gabriel García Márquez, y la entrega de varios premios.

Esta edición de la cita, uno de los eventos culturales más esperados por los cinéfilos de la isla, estará dedicada particularmente a su fundador, el fallecido Alfredo Guevara, quien recibirá un homenaje.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.