15 nov. 2025

Argentina suma aliados internacionales en búsqueda de submarino

La Armada argentina continúa sumando aliados internacionales a la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido el pasado miércoles en las costas del país suramericano con 44 tripulantes a bordo, y cuyo rastro persiguen además Chile, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Colombia, Uruguay y Perú.

submarino

Aeronaves y buques de Argentina buscan un submarino de la Armada con 44 tripulantes a bordo que se encuentra desaparecido desde hace 19 días. Foto: EFE.

EFE.

Estos son algunos de los países que ofrecieron su colaboración en los operativos de búsqueda y rescate, así como empresas privadas y especialistas, como afirmó el sábado el ministro de Defensa argentino, Oscar Aguad.

La última vez que el submarino de la Armada argentina se reportó fue en la madrugada del miércoles y, pasado un tiempo prudencial sin tener comunicación con los 44 tripulantes a bordo se puso en marcha el protocolo de búsqueda en la madrugada del jueves, que tres días después continúa activo.


El Comando Sur de Estados Unidos envió este domingo un segundo avión para asistir en el operativo, un avión P-8A Poseidon con un equipo de 21 personas desde Jacksonville, en el noreste de Florida, y se espera que arribe en pocas horas a Argentina.

Este comando unificado de la Armada estadounidense, responsable de operaciones militares en el Caribe, Centro y Suramérica, se unió a una aeronave de investigación P-3 de la Nasa.

“Estamos en contacto con las familias de la tripulación del submarino ARA San Juan, que se encuentra extraviado, para informarlos y apoyarlos. Compartimos su preocupación y la de todos los argentinos”, publicó pocas horas después el presidente de Argentina, Mauricio Macri, en su cuenta oficial de Twitter.

El buque había partido el lunes del austral puerto de Ushuaia y se dirigía de regreso a su base, en la localidad de Mar del Plata, ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires.

El Ministerio de Defensa detalló la noche del sábado que la última posición conocida del ARA San Juan fue en el área de operaciones a través del Golfo San Jorge, a 240 millas náuticas, el equivalente a 432 kilómetros.

El buque polar MHS Protector es uno de los ya enviados a esa zona, principal punto geográfico de rastreajes.

“Está realizando el mismo camino que el submarino tenía previsto, tiene muy buen alcance y muy buenas prestaciones”, contó el jefe de base naval, y agregó que aviones de la Prefectura Argentina y brasileños con una “amplia capacidad de exploración”, han procedido a la exploración del lugar junto a los mencionados estadounidenses.

La noche del sábado, el ministerio argentino emitió un comunicado en el que transmitió que las bases de la Armada recibieron siete llamadas provenientes del buque desaparecido, que no pudieron enlazar las comunicaciones, por lo que no se consiguió el contacto.

Aunque este intento confirmaba algunas suposiciones que la Armada consideró esa misma mañana sobre que la nave podría estar aislada pero en la superficie, este domingo, el mismo portavoz de la unidad, Enrique Balbi, confesó que dichas comunicaciones no podían confirmarse.

“Se están analizando las llamadas, pero no tenemos clara evidencia de que hayan provenido de esa unidad”, dijo en una conferencia de prensa el jefe de la base naval de Mar del Plata, Gabriel González, y subrayó que el contacto se hizo a “teléfonos de la Armada y a otros no identificados”.

Las condiciones climatológicas han dificultado los rastreos marítimos, como coincidieron los portavoces, ya que se han producido olas de 6 u 8 metros de altura en los últimos días.

El rastreo por aire en la zona ha sido más fluido, de forma que el sábado se había supervisado el 80 % de la zona, y en las últimas declaraciones, González manifestó que “se va a hacer la geolocalización del submarino”.

El ministro de Defensa adelantó su regreso desde Vancouver (Canadá), donde estaba en una reunión de la ONU, para comandar los operativos, a cargo de la Armada Argentina, que cuentan con una aeronave de exploración antisubmarina y numerosos buques de la Armada con helicópteros embarcados.

Las familias de los tripulantes, instaladas desde hace días en la base naval de Mar del Plata, son asistidas por un experto enviado por las Naciones Unidas.

Se ha constituido, además, un centro coordinador en la ciudad sureña de Comodoro Rivadavia (Chubut), donde han llegado aeronaves y personal especializado desde Estados Unidos con un equipamiento de alta complejidad para colaborar en la búsqueda.

Más contenido de esta sección
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.