03 sept. 2025

Argentina pide a Venezuela informe sobre gendarme

30499941

Aliados. Nicolás Maduro, aquí con el dictador de Nicaragua, Daniel Ortega.

AFP

La Justicia argentina exhortó a las autoridades venezolanas a informar dónde está el gendarme Nahuel Gallo, detenido al ingresar a Venezuela desde Colombia hace dos semanas, en un fallo divulgado el lunes en el que acusa la presunta “desaparición forzada” del uniformado.

La Cámara Federal de la provincia argentina de Mendoza (oeste) dispuso “exhortar a la República Bolivariana de Venezuela a que, a través de las autoridades correspondientes, informen de modo inmediato el paradero del Sr. Nahuel Agustín Gallo (...), los motivos de su detención y a disposición de qué autoridad judicial competente se encuentra”.

Resolvió además “instar a las autoridades judiciales” venezolanas a presentar a Gallo ante las autoridades designadas por la Cancillería argentina y pidió que sea contactado con sus familiares.

El fallo obtenido por AFP y fechado el domingo, señala en sus consideraciones: “Ante la presunta comisión del delito de desaparición forzada de personas por parte de las autoridades de otro Estado, entendemos que en el presente caso se encuentra debidamente justificada la posibilidad de habilitar la utilización del principio de la jurisdicción universal por parte de este tribunal”.

El principio de “jurisdicción universal” permite a los países procesar crímenes de lesa humanidad independientemente de dónde se hayan cometido y de la nacionalidad de los perpetradores o sus víctimas.

Según la Cancillería argentina, Nahuel Gallo, cabo primero de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), de 33 años, fue detenido el 8 de diciembre en Venezuela tras ingresar desde Colombia para visitar a su pareja y al hijo de ambos, que cumple dos años en enero.

El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo en cambio que Gallo fue a Venezuela a “cumplir una misión” y el ministro de Exteriores venezolano, Yvan Gil, aseguró que el gendarme “se quiso infiltrar” en el país y que “está siendo procesado con pleno respeto al Estado de derecho”.

TENSAS RELACIONES. La detención del gendarme tensó aún más las relaciones entre Argentina y Venezuela.

Caracas rompió relaciones con la Argentina de Javier Milei luego de que este no reconociera la proclamada reelección del presidente Nicolás Maduro el 28 de julio.

Desde entonces, la Embajada argentina en Caracas es custodiada por Brasil. En esa sede diplomática se refugiaron en marzo seis colaboradores de la líder opositora venezolana María Corina Machado, acusados de “terrorismo”. Actualmente cinco de ellos permanecen en la misión.

Según divulgó la ONG venezolana Foro Penal este lunes en la red X, 19 personas de nacionalidad extranjera y 31 con doble nacionalidad son consideradas “presos políticos en Venezuela”.

EDMUNDO GONZÁLEZ. El dirigente opositor venezolano Edmundo González Urrutia recordó este lunes desde Madrid que no tiene “restricción alguna” para volver a Venezuela, y añadió que “en absoluto” teme a ser detenido si regresa a Caracas, un viaje del que no dio pista alguna.En un desayuno informativo, González Urrutia insistió en que no va a revelar “ni el día ni la forma” en la que va a regresar a su país con la intención de asumir como presidente. En tanto, el ex presidente español Felipe González pidió este lunes al Ejecutivo de Pedro Sánchez que facilite el regreso de González Urrutia a su país y se ofreció a acompañarle.

Más contenido de esta sección
Una “organización criminal liderada por Bolsonaro desarrolló un plan para instalar un proyecto autoritario”, afirmó el fiscal general. El ex presidente puede ser condenado a 40 años de prisión.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.
La Unión Europea ha prohibido a partir de este lunes el uso en productos cosméticos de una veintena de nuevas sustancias por ser perjudiciales para la salud humana, entre ellas el óxido de difenilfosfina (TPO por sus siglas en inglés), una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.