24 ago. 2025

Argentina crece por debajo de su potencial, según la ONU

Argentina crece por debajo de su “potencial” debido a su volatilidad macroeconómica de las últimas décadas, un sistema financiero insuficientemente desarrollado y a un 33,8 % de trabajo informal, según un informe divulgado este jueves por la ONU.

macri.jpg

El informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2017, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), expone la situación de los sistemas de información y del desarrollo sostenible en Argentina tras analizar el crecimiento económic

EFE

El informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2017, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), expone la situación de los sistemas de información y del desarrollo sostenible en Argentina tras analizar el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad medioambiental del país.

Según indicó a Efe el director del estudio, Ruben Mercado, hay “luces y sombras” en el país porque cuenta con potencial en áreas como los recursos humanos, pero “al mismo tiempo” manifestó una “volatilidad macroeconómica excesiva” en las últimas décadas, que ha derivado en una tasa de crecimiento “inferior” a su “potencial”.

En esta área, el documento indica que el país cuenta con una estructura económica que, con “ciertas excepciones”, presenta “problemas” de productividad y competitividad unidos a un 8,5 % de desempleo y a un 33,8 % de trabajadores informales registrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el tercer trimestre de 2016.

En cuanto a la inclusión social, el texto señala que el país presenta una “situación problemática” ya que el nivel de pobreza (30,3 %) y de indigencia (6,1 %) son “muy altos”, apuntan los datos del Indec del segundo semestre del pasado año.

En este sentido el coordinador residente de la ONU, René Mauricio Valdés, señaló que la organización ya alertó de que las “tendencias positivas” que se habían observado en Latinoamérica a lo largo de los últimos quince años “se han detenido”.

“Lo mismo no va a producir resultado. Necesitamos innovar en las políticas públicas, ese es el desafío, no puede seguir funcionando todo sin reactivar el aparato productivo”. agregó.

En el caso de Argentina, señaló que la mejor manera de combatir la pobreza es a través de la creación de empleo.

Para ello es necesario una reactivación del aparato productivo y mantener la red de protección social, que en su opinión “se ha tratado y logrado mantener” en el país, agregó Valdés.

Asimismo, señala que mientras que la capital encabeza el ránking de desarrollo de Argentina las provincias del norte se encuentran en los últimos puestos y tienen un “desafío” a nivel de inclusión social.

El informe hace hincapié en la importancia de contar con una información “confiable” y “completa” que permita desarrollar políticas públicas “eficaces”.

En este sentido, el escrito pone de manifiesto la “heterogeneidad” que existe entre los datos producidos por las distintas provincias; un “déficit muy importante” en información medioambiental, solo existe un 16 % de calidad; y la necesidad de contar con un Indec más independiente y con mayor presupuesto.

La dotación que recibió el Indec en 2014 era de 1,4 dólares por habitante mientras que el Inegi de México percibió 5 por habitante, el Ibge de Brasil 2,7 dólares por persona y el StatCan de Canadá, considerado un modelo ejemplar, alcanzó los 14 dólares por persona.

Durante la presentación, Valdés insistió en que la búsqueda de información “eficaz” y “confiable” es una necesidad presente a nivel global.

En comparación con otros países de Latinoamérica, “Argentina sigue siendo un país de alto desarrollo humano, a pesar de las dificultades que ha experimentado, y sigue manteniéndose en la lista de países de alto desarrollo humano y de ingresos o renta media alta”, insistió Valdés.

El informe presentado, muestra la situación de Argentina respecto a los objetivos establecidos por la ONU en la Agenda 2030, que señala 17 puntos entre los que destacan el fin de la pobreza, la erradicación del hambre, la salud y la educación.

El documento tiene entre sus objetivos contribuir a que se desarrollen políticas basadas en la “evidencia”, en vez de en la opinión y subrayar la necesidad de contar con sistemas de evaluación de las políticas públicas.

Más contenido de esta sección
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.