20 may. 2025

Argentina crece por debajo de su potencial, según la ONU

Argentina crece por debajo de su “potencial” debido a su volatilidad macroeconómica de las últimas décadas, un sistema financiero insuficientemente desarrollado y a un 33,8 % de trabajo informal, según un informe divulgado este jueves por la ONU.

macri.jpg

El informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2017, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), expone la situación de los sistemas de información y del desarrollo sostenible en Argentina tras analizar el crecimiento económic

EFE

El informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2017, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), expone la situación de los sistemas de información y del desarrollo sostenible en Argentina tras analizar el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad medioambiental del país.

Según indicó a Efe el director del estudio, Ruben Mercado, hay “luces y sombras” en el país porque cuenta con potencial en áreas como los recursos humanos, pero “al mismo tiempo” manifestó una “volatilidad macroeconómica excesiva” en las últimas décadas, que ha derivado en una tasa de crecimiento “inferior” a su “potencial”.

En esta área, el documento indica que el país cuenta con una estructura económica que, con “ciertas excepciones”, presenta “problemas” de productividad y competitividad unidos a un 8,5 % de desempleo y a un 33,8 % de trabajadores informales registrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el tercer trimestre de 2016.

En cuanto a la inclusión social, el texto señala que el país presenta una “situación problemática” ya que el nivel de pobreza (30,3 %) y de indigencia (6,1 %) son “muy altos”, apuntan los datos del Indec del segundo semestre del pasado año.

En este sentido el coordinador residente de la ONU, René Mauricio Valdés, señaló que la organización ya alertó de que las “tendencias positivas” que se habían observado en Latinoamérica a lo largo de los últimos quince años “se han detenido”.

“Lo mismo no va a producir resultado. Necesitamos innovar en las políticas públicas, ese es el desafío, no puede seguir funcionando todo sin reactivar el aparato productivo”. agregó.

En el caso de Argentina, señaló que la mejor manera de combatir la pobreza es a través de la creación de empleo.

Para ello es necesario una reactivación del aparato productivo y mantener la red de protección social, que en su opinión “se ha tratado y logrado mantener” en el país, agregó Valdés.

Asimismo, señala que mientras que la capital encabeza el ránking de desarrollo de Argentina las provincias del norte se encuentran en los últimos puestos y tienen un “desafío” a nivel de inclusión social.

El informe hace hincapié en la importancia de contar con una información “confiable” y “completa” que permita desarrollar políticas públicas “eficaces”.

En este sentido, el escrito pone de manifiesto la “heterogeneidad” que existe entre los datos producidos por las distintas provincias; un “déficit muy importante” en información medioambiental, solo existe un 16 % de calidad; y la necesidad de contar con un Indec más independiente y con mayor presupuesto.

La dotación que recibió el Indec en 2014 era de 1,4 dólares por habitante mientras que el Inegi de México percibió 5 por habitante, el Ibge de Brasil 2,7 dólares por persona y el StatCan de Canadá, considerado un modelo ejemplar, alcanzó los 14 dólares por persona.

Durante la presentación, Valdés insistió en que la búsqueda de información “eficaz” y “confiable” es una necesidad presente a nivel global.

En comparación con otros países de Latinoamérica, “Argentina sigue siendo un país de alto desarrollo humano, a pesar de las dificultades que ha experimentado, y sigue manteniéndose en la lista de países de alto desarrollo humano y de ingresos o renta media alta”, insistió Valdés.

El informe presentado, muestra la situación de Argentina respecto a los objetivos establecidos por la ONU en la Agenda 2030, que señala 17 puntos entre los que destacan el fin de la pobreza, la erradicación del hambre, la salud y la educación.

El documento tiene entre sus objetivos contribuir a que se desarrollen políticas basadas en la “evidencia”, en vez de en la opinión y subrayar la necesidad de contar con sistemas de evaluación de las políticas públicas.

Más contenido de esta sección
Uruguay puso a disposición del público diez históricos documentos relativos a casos del Plan Cóndor, a los que se podrá acceder de manera digital.
La Fiscalía General de la República de El Salvador (FGR) informó este lunes de la detención de la defensora de derechos humanos y jefa Anticorrupción de la organización civil Cristosal, Ruth López, por supuesto peculado.
El papa León XIV afirmó este lunes “que hoy es tiempo de dialogar y de construir puentes” en “un mundo herido por la violencia y los conflictos”, en una audiencia con los representantes de otras religiones que participaron en la misa de inicio de pontificado.
Más de 25 personas murieron por tornados que arrasaron los estados de Misuri, Kentucky y Virginia, en el centro-sur de Estados Unidos, dijeron el sábado las autoridades, que reportaron daños significativos y prevén que el número de víctimas aumente.
Cerca de 3.000 personas permanecen evacuadas y las autoridades buscan a tres desaparecidos, en la provincia argentina de Buenos Aires, tras las inundaciones provocadas por intensas lluvias que se prolongaron hasta la madrugada de este domingo, informó el Gobierno provincial en un comunicado.
León XIV inauguró este domingo su magisterio con una misa en la que le fueron impuestos los símbolos del poder papal, el palio y el anillo del Pescador, y en la que pronunció un encendido llamamiento a la unidad en la Iglesia y la paz en un mundo marcado por “demasiado odio y prejuicios”.