19 mar. 2024

Argentina en ajuste

César Barreto Otazú, economista y directivo de Dende.

“Si ordenar las cuentas públicas constituye un ajuste, entonces este es un ajuste. La diferencia es que este no recae sobre los que menos tienen”, dijo el presidente argentino Alberto Fernández en una entrevista televisiva el jueves pasado. No es una declaración cualquiera, es el reconocimiento de un presidente peronista de que no hay otro camino más que realizar un ajuste para enfrentar el desfinanciamiento del gasto público.

Un país que gasta más que sus ingresos necesita que los extranjeros le financien el déficit resultante. La Argentina ha vivido décadas de ciclos económicos de auge, crisis y recesión en función a la disponibilidad de financiamiento externo. Los periodos de auge se generan cuando pueden endeudarse con el exterior para expandir el gasto público, el consumo, la producción y las importaciones. Cuando los inversionistas extranjeros empiezan a tener dudas sobre la sostenibilidad de la deuda desaparece el financiamiento y sobreviene una crisis de balanza de pagos, de deuda externa y cambiaria. Luego la recesión y caídas del consumo, la producción, las importaciones y una gran devaluación de la moneda.

Las crisis recurrentes, además de los impactos catastróficos en los argentinos, quienes reducen su estándar de vida, y en los inversionistas, quienes terminan con importantes pérdidas de capital, han dejado como herencia un muy elevado nivel de gasto público, una deuda pública insostenible, un déficit fiscal no financiable y una elevada inflación. Además, una política comercial proteccionista, una economía altamente regulada, poco competitiva, dependiente del sector agropecuario y con bajos niveles de ahorro nacional. Y lo más grave, una bajísima confianza de los propios argentinos y más aún de los inversionistas internacionales.

La frase mencionada del presidente Fernández refleja el reconocimiento de que con esta herencia no existen opciones y que su gobierno ha optado por mantener el nivel del gasto público y de los programas de transferencia, que a su entender beneficia a los que menos tienen y elevar la presión tributaria de manera permanente para asegurar su financiamiento, debido a que con las altas tasas de inflación y la baja demanda por pesos argentinos, ni siquiera es posible utilizar la emisión monetaria para financiarla.

Con este ajuste tributario es altamente probable que logren un equilibrio primario en las finanzas públicas en el 2020. Sin embargo, no alcanza aún para pagar los intereses de la abultada deuda y menos aún para amortizar el capital. Es necesario un acuerdo con los acreedores para postergar el pago del servicio de la deuda apuntando a que una reactivación de la economía genere los recursos fiscales adicionales para pagarla en el futuro, en la medida en que tengan un férreo control en el crecimiento del gasto público. Estas primeras medidas fueron recibidas positivamente y el precio de los bonos argentinos subió en consecuencia. Sin embargo, el talón de Aquiles del programa está justamente en el crecimiento. Los ajustes tributarios son recesivos y la economía probablemente continuará en recesión en el 2020. Las perspectivas de mediano y largo plazo tampoco son alentadoras; hay muchas inconsistencias y los bajos niveles de ahorro nacional y de confianza empresarial requieren de importantes reformas para recuperar la senda de un crecimiento económico sostenido.

Los impactos comerciales de estas medidas en nuestro país serán negativos. El impuesto del 30% a las compras con tarjetas en el exterior hará desaparecer el turismo de compras de argentinos y la brecha cambiaria oficial versus blue genera un enorme incentivo para ir con dólares en efectivo a comprar en las ciudades argentinas fronterizas. En contrapartida, los inversionistas argentinos buscarán escapar de los altos impuestos y nuestro país está posicionado como opción viable de inversión, lo cual generará una entrada de capitales argentinos en diversos sectores. Sin embargo, desde una perspectiva de mediano y largo plazo lo más conveniente para nuestro país es que la economía argentina termine de ordenarse y recupere una senda de crecimiento sostenido.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.