07 sept. 2025

Aranceles a Brasil: Gremio espera que beneficie a productos locales

Carina Daher_62358263.jpeg

Carina Daher

La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos brasileños abre nuevas oportunidades para Paraguay, según Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), en conversación con ÚH, destacó que “la aplicación de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a productos brasileños representa una oportunidad estratégica para Paraguay, especialmente en el marco del régimen de maquila”.

La presidenta mencionó que “a junio de 2025, las exportaciones bajo el régimen de maquila alcanzaron USD 575 millones, con un crecimiento interanual del 12%”. “Consolidando su rol como motor del comercio exterior no tradicional. De ese total exportado, se observa un interés creciente en diversificar hacia mercados como el estadounidense”, afirmó Daher.

En ese sentido, Daher refirió que los sectores paraguayos que podrían beneficiarse directamente incluyen textiles y confecciones, alimentos procesados, autopartes, plásticos y ciertos rubros de la agroindustria.

Daher remarcó que “estos sectores ya operan con eficiencia en el país y podrían absorber parte de la demanda insatisfecha en Estados Unidos, especialmente si se trata de manufacturas intensivas en mano de obra, donde Paraguay ofrece ventajas comparativas en costos y acceso preferencial a mercados vía regímenes especiales”, expresó.

Según Daher, para capitalizar esta coyuntura, Paraguay debería acelerar políticas orientadas a fortalecer la infraestructura logística y portuaria, garantizando fluidez en la salida de productos hacia mercados extrazona; promover incentivos focalizados a la relocalización industrial, apuntando a empresas brasileñas que necesiten esquemas más competitivos para mantener presencia en EEUU; consolidar la seguridad jurídica, asegurando previsibilidad de sus leyes a largo plazo y expandir capacidades técnicas, mediante alianzas público-privadas orientadas a formación de mano de obra calificada, entre otros.

“Desde la Cemap vemos con atención este nuevo escenario, ya que Paraguay, por su ubicación estratégica, estabilidad macroeconómica y régimen de incentivos a la inversión, podría captar industrias que busquen relocalizarse para mantener acceso preferencial al mercado norteamericano”, puntualizó.

El nuevo plan arancelario, anunciado por el presidente de EEUU, Donald Trump, entrará en vigencia el 6 de agosto de 2025. Brasil enfrentará un arancel del 76%, que incluye un 10% “universal” y un 40% adicional en represalia por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, aliado político de Trump. Este contexto posiciona a Paraguay como un potencial beneficiario, siempre que aproveche su competitividad y reputación en los mercados internacionales.

Normativa actualizada. El Poder Ejecutivo presentó el 24 de julio al Congreso el proyecto de ley que actualiza el régimen de maquila (ley de 1997), que fortalecerá sus beneficios y lo adaptará a los retos económicos actuales.

Daher anticipa que “con el respaldo de un marco normativo moderno y competitivo, puede convertirse en uno de los principales motores del desarrollo económico sostenible del Paraguay, especialmente para las nuevas generaciones”.

El proyecto deberá fortalecer al régimen de maquila y a partir del reconocimiento de su creciente aporte al desarrollo productivo del país, tal como lo consigna. En ese sentido, una normativa modernizada y estratégica debería contemplar –según destaca– la simplificación y desburocratización de procesos administrativos para garantizar mayor agilidad y previsibilidad a las inversiones.

Más contenido de esta sección
La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, la cual asciende a USD 150 millones, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).
El Instituto de Previsión Social (IPS) asignó USD 43,7 millones en certificado de depósitos de ahorros (CDA) en dos bancos del sector privado.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) advirtió que los pagos de beneficios del sector público a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) pueden experimentar retrasos este miércoles. Se espera que la situación se normalice en el transcurso del día.
El diputado Carlos Núñez Salinas, en su rol de presidente alterno del Parlatino, mantuvo un encuentro con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), donde hubo compromisos de avanzar hacia nuevos financiamientos en Latinoamérica para sectores como vivienda, agua e infraestructura. También apuntan a cerrar las brechas de desigualdad.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se consolida como un actor clave en la atracción de eventos internacionales, inversiones turísticas y desarrollo de infraestructura estratégica. Así lo afirmó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, quien explicó que esta sinergia institucional se traducirá en una política de Estado con cinco ejes de acción concretos.
Este miércoles inician los pagos de las remuneraciones de funcionarios correspondientes al mes de julio. El calendario de desembolsos se extiende hasta el próximo jueves 31 de julio.