23 oct. 2025

Aplicación reúne saberes ancestrales de medicina natural de Paraguay

La arraigada cultura de consumo de hierbas curativas de Paraguay, heredada de la medicina ancestral de los indígenas guaraníes, tiene un aliado en las nuevas tecnologías: una aplicación móvil que revela qué hierbas consumir, cómo combinarlas y hasta dónde encontrarlas.

635917547391655981w.jpg

Una mujer vendiendo hierbas medicinales en el mercado de Asunción. | Foto: EFE.

EFE

La aplicación estará disponible de forma gratuita para los sistemas operativos de Android y Mac y sus desarrolladores esperan al menos 100.000 descargas de usuarios en las primeras semanas desde su lanzamiento, previsto para el 27 de febrero, cuando se conmemora el Día Nacional del Tereré.

Se trata de Poha Ñemuha (“tienda de remedios”, en guaraní), un programa informático que pretende “revalorizar el consumo de plantas medicinales” que los paraguayos acostumbran a mezclar con el tereré, la infusión a base de yerba mate con agua fría que es la bebida nacional, explicó Diego Irala, uno de los creadores.

Estas hierbas medicinales, conocidas en guaraní como “pohã ñana”, tienen en Paraguay amplia aceptación para los usos más diversos, desde servir como digestivos o sedantes, hasta combatir la fiebre y los dolores articulares propios de enfermedades como el dengue.


Gracias a la nueva aplicación, el consumidor podrá acceder con solo unos clicks de distancia a los conocimientos tradicionales sobre medicina natural que los paraguayos han acumulado durante generaciones.

“Queremos adecuar la medicina natural a los nuevos tiempos e informar sobre qué plantas pueden combinarse, cuáles son sus efectos, qué se puede consumir antes de tomarlas o en qué dosis se deben ingerir. Creemos que aún falta mucha información sobre cómo emplear bien estas medicinas”, afirmó Irala.

La herramienta digital permitirá también localizar en Google Maps los puntos de venta de las plantas medicinales, ya se trate de herboristerías, mercados o los puestos callejeros de las “yuyeras”, como se conoce en Paraguay a las vendedoras ambulantes que preparan en sus morteros y comercializan los “yuyos” o hierbas medicinales.

El mapa ubicará en primer lugar los puntos de venta de la ciudad de Asunción y el departamento Central, para extenderse después a todo Paraguay, y finalmente a las colectividades de paraguayos en el extranjero que quieran desde cada país saber dónde pueden adquirir los productos que forman parte del botiquín natural.

Irala agregó que la aplicación también persigue “crear conciencia” sobre el cultivo de las plantas medicinales, ya sea a nivel de huertas domésticas o en terrenos más grandes, dado que algunas hierbas “están en riesgo de extinguirse” debido a su elevada demanda.

Además, la aplicación promociona la Ruta del Tereré, un recorrido que promueve el turismo interno a través de las principales plantaciones e industrias de yerba mate del departamento de Misiones y otros puntos del sur del país.

En 2011, el Congreso paraguayo declaró al tereré “Patrimonio Cultural y Bebida Nacional de Paraguay”, e instauró por ley el último sábado de febrero como Día Nacional de esta infusión.

Los vendedores de hierbas medicinales presentarán un proyecto para revitalizar el conocido como Paseo de los Yuyos, la zona del popular Mercado 4, donde se concentra la mayor parte de sus negocios, y que quieren transformar en un centro de información sobre medicina natural y un punto turístico más de la capital.

Más contenido de esta sección
Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer ex jefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007.
La Justicia de Colombia revocó el martes una condena contra el ex presidente Álvaro Uribe por soborno a testigos en un caso por su presunta vinculación a grupos paramilitares antiguerrilla.
El Museo del Louvre estima en 88 millones de euros (G. 726.000 millones) el valor de las ocho joyas de la corona francesa robadas el domingo pasado, en la Galería de Apolo, según informó este martes la fiscala Laure Beccuau.
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.
Un equipo de investigadores chinos identificó en muestras lunares traídas por la sonda Chang’e-6 fragmentos procedentes de un tipo poco común de meteorito, hallazgo que podría aportar nuevas claves sobre el origen del agua en la superficie del satélite.