18 sept. 2025

Antonio Fretes es titular de la Corte y hubo crisis por vicepresidencias

Alberto Martínez Simón fue electo vicepresidente primero y Manuel Ramírez Candia, segundo, pero no aceptó. Según el ministro Víctor Ríos, el consenso se cambió poco antes de la votación.

Por quinta vez fue electo presidente de la Corte el ministro Antonio Fretes. Sin embargo, se desató una crisis en el seno del Máximo Tribunal por la elección del vicepresidente primero y segundo, por el no cumplimiento del acuerdo de consenso al que se llegó.

Los ministros Alberto Martínez Simón y Manuel Ramírez Candia fueron electos como vicepresidentes primero y segundo. No obstante, este último presentó una nota en la que no acepta el cargo, lo que será estudiado en la próxima sesión. Es la primera vez que por escrito no se acepta integrar el Consejo de Superintendencia, al punto que verán una solución.

Fretes, en su discurso, habló del fortalecimiento institucional, del traslado del fuero de la Niñez a un local autónomo, descentralizar los Registros Públicos, profundizar la defensa y protección de DDHH, entre otras cosas.

Como derivación de la crisis, el ministro Víctor Ríos, que apoya a Ramírez Candia, renunció a las superintendencias de Caaguazú y San Pedro y a la Dirección de Medio Ambiente. “No se respetó el consenso”, alegó.

PLENARIA. Los nueve ministros de la Corte estuvieron presentes para la elección, que fue en forma secreta. Para la designación de presidente, no hubo sorpresas. Ocho votos para Fretes y uno para Eugenio Jiménez, quien se sorprendió al escuchar su nombre.

El panorama cambió para la vicepresidencia primera. Seis votos para Alberto Martínez Simón y tres para Ramírez Candia. Al concluir la misma, el ministro que tuvo menos apoyo se retiró de la sesión.

Para designar vicepresidente segundo, ya solo con 8 ministros, 7 votaron por Ramírez Candia, que ya no estaba en la sala, y uno votó en blanco.

Luego hubo cuarto intermedio para que el saliente presidente, César Diesel, presentara a su sucesor Antonio Fretes de modo a que este diera la habitual conferencia de prensa donde habló de su agenda.

Dio varios ejes de acción, como el fortalecimiento institucional, la Justicia digital, la transparencia y eficiencia, el impulso de la protección ambiental, promoción y defensa de los derechos humanos.

En las consultas, pidió colaboración de la prensa, los colegios de abogados, los independientes y la ciudadanía. Habrá puertas abiertas, afirmó. Además, señaló que la lucha contra la impunidad no podría hacerlo solo. Sobre el año electoral, alegó que tenía la película clara y que debían hacer cumplir la Constitución.

Además, también indicó que pedía paz a los políticos, para que haya justicia. Dejó frases tales como que “la Constitución no es traje para hacer a la medida”.

RENUNCIA. La plenaria siguió sin Ramírez Candia, Víctor Ríos y César Garay, que salieron. Diesel fue electo para el Jurado de Enjuiciamiento en reemplazo de Luis María Benítez Riera. Luego, terminada la sesión, vino la nota del ministro Manuel Ramírez dejando sentado que no aceptaba el cargo de vicepresidente segundo. Hubo una reunión, luego desconvocada, y tratarán la nota en la próxima sesión.

Solo queda como elegible en la Sala Penal la ministra Carolina Llanes, que debería ser designada en nueva elección.


Ríos dijo que no se respetó el consenso acordado
El ministro Víctor Ríos dijo que no se respetó el consenso acordado en principio, por el cual su colega Manuel Ramírez Candia debía ocupar la vicepresidencia primera y Alberto Martínez Simón, la vicepresidencia segunda.
Esto, en conferencia de prensa, donde anunció que renunciará a la superintendencias de Caaguazú y San Pedro, para las que fue electo recientemente, y a la Dirección de Medio Ambiente.
Explicó que debía haber un nuevo diálogo luego de que se haya cambiado a última hora el consenso que había para la elección. Indicó que los “consensos debían cumplirse para transmitir una seguridad jurídica”, por lo que debía haber una rediscusión. Alegó que la postura no afectará la jurisdicción.