Así, los 50 kg/mes de exportación representan para la empresa Lampa SA (la única concesionada para explotar y exportar el mineral) entre USD 3,7 y 4,1 millones (entre G. 27.624.052.000 y G. 30.573.536.000 al cambio de G. 7.456,96 del BCP), según cotizaciones de la web, sin incluir impuestos, costos de transporte o similares, mientras que el Estado recibió en promedio G. 117.614.688 por mes, lo que no llega ni al 1% del ingreso por la exportación mensual.
“La rentabilidad de la empresa está dejando réditos, por lo cual nosotros tenemos regalías, si bien es cierto no son las óptimas, porque la ley de minería, que estamos en proceso de cambiarla, de modificar, dice que es a partir de la renta de la empresa lo que se pagan las regalías, alrededor del 8%”, explicó Bejarano.
En efecto, la Ley Nº 4935, que modifica y amplía la Ley Nº 3.180/07 De minería, modificada por la Ley Nº 4.269/11, consigna de las regalías mineras en su artículo 65. La norma establece que “en la fase de explotación, durante el periodo de extracción mineral aprobado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la concesionaria pagará al Estado una regalía equivalente del 2% (dos por ciento) al 8,40% (ocho coma cuarenta por ciento) sobre la renta neta trimestral de la concesionaria”.
Mercado. Bejarano añadió que sobre todo hay un mercado norteamericano que está comprando el oro alcanzando a 50 kg/mes, cuando incluso hubo periodos de tiempo en que se exportaba 3 kg/mes. “La proyección es llegar a 60 kilos/mes, con lo cual realmente estamos muy contentos con el trabajo de formalización que venimos haciendo”, declaró el viceministro.
“Hemos sacado un nuevo decreto reglamentario para que todas las piletas, como se dice, se formalicen. El proceso de sustitución del mercurio por el cianuro aconteció, también es un paso muy importante para nosotros. Y que haya este aumento de exportación de nuestro recurso, y sobre todo declarado también para nosotros muy importante, porque queremos que este sea un mercado formal, creciente, y que por supuesto deje las regalías que el Estado necesita”, añadió Bejarano.
El viceministro recordó que hasta ahora sigue siendo Guairá la principal fuente de explotación, en Paso Yobái, porque “la única concesión aprobada con explotación, de un mineral, es lastimosamente una sola”.
Resaltó que actualmente existen buenos indicios para la minería, y que en el Chaco se viene prospectando litio, con una inversión de USD 30 millones. “Hoy el litio es llamado el oro blanco. También por primera vez se está prospectando, y con buenos indicios, cobre y tierras raras. Y bueno, ya el recurso probado que tenemos: Uranio. Cito estos porque son los minerales que se llaman críticos de la transición energética”, relató el titular de Minas y Energía.
Igualmente, se están construyendo las energías de base, y Bruselas declaró al gas natural como una energía de base y verde. “Es por eso que toma un rol preponderante el gas natural como hidrocarburo, y estos minerales que hoy tenemos en prospección, ahí sí tenemos muy buena prospección”, expresó Bejarano.