28 mar. 2024

Aniversario constitucional

Este 20 de junio se cumplen 30 años de nuestra Constitución, la quinta que tuvimos, y la más reglamentada. Con luces y sombras, fue una reacción tras los 35 años de dictadura. Ahora merece algunos cambios aunque hay temor de que sea desfigurada si se abre esa posibilidad.

En un repaso de nuestro itinerario constitucional, tenemos que en 1813 hubo un Reglamento de Gobierno, pero recién el 13 de marzo 1844, cuando se sanciona la “Ley que establece la Administración Política de la República del Paraguay y demás que en ella contiene”, tuvimos la primera Carta Magna.

Como era costumbre, tiene una preponderancia del Ejecutivo sobre el Legislativo y Judicial. En sus 103 artículos divididos en 10 capítulos, establece que el presidente duraba 10 años en sus funciones con reelección, un Congreso de 200 diputados convocado cada 5 años y sobre el Poder Judicial regía lo resuelto en el Congreso de 1842. También tenía un Consejo de Estado y algunos artículos sobre los derechos ciudadanos.

El 24 de noviembre de 1870, tras la hecatombe de la guerra, se sanciona la nueva Ley Suprema, inspirada en las constituciones de Estados Unidos y de Argentina. Es una de las más liberales y democráticas. Consagró la libertad de expresión y de prensa. Tenía 129 artículos.

El presidente, con un vicepresidente, duraba 4 años en funciones y podía ser reelecto tras dos periodos. El Congreso era bicameral (Senado de 13 miembros y Diputados de 26 miembros) y un Tribunal Superior de Justicia, que regía el Poder Judicial. Tuvo periodos en los que no rigió.

En una forma no contemplada en la anterior Constitución, elaborada por una comisión integrada por Justo Pastor Benítez, Pablo Max Insfrán y el propio José Félix Estigarribia. La nueva Carta Magna con 94 artículos se sanciona el 10 de julio de 1940. Se hace un plebiscito el 4 de agosto de ese año y se juró el 15 de agosto.

El presidente duraba 5 años en funciones, con reelección por un periodo. Abolió el Senado y tuvo una Cámara de Representantes. Tuvo un Consejo de Estado con el modelo corporativista italiano. Las publicaciones eran reguladas por ley.

Después, como Stroessner ya no podía ser reelecto, propuso cambiar la Constitución. Así, el 25 de agosto de 1967 se promulga una nueva con 239 artículos. Permitió al dictador iniciar un nuevo periodo y, con la enmienda de 1977, ser reelecto varias veces. Consagraba más derechos, pero con algunas trampas.

El presidente duraba 5 años y podía ser reelecto una vez, aunque luego fue modificada. Mantuvo el Consejo de Estado, un Senado de 30 miembros y Diputados con un número no menor de 60 miembros. El Poder Judicial es regido por la Corte Suprema de Justicia, con 5 miembros.

Finalmente, tras la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, se llama a una Constituyente para sancionar una nueva Carta Magna. Su juramento, el 20 de junio de 1992, trajo polémica porque en las disposiciones transitorias no permitió que el entonces presidente Andrés Rodríguez sea candidato. Con 291 artículos, es la más larga de todas.

Tiene un presidente y un vicepresidente electos por 5 años, sin reelección. Es la única que no la consagró. Para mí, tras 30 años, podría modificarse y prever la misma por un periodo más.

Esta Carta Magna tiene una preeminencia del Legislativo sobre los demás poderes, lo que debe corregirse. Ellos pueden sacar presidentes y ministros de Corte, a discreción, con solo tener una mayoría parlamentaria. Esto debe modificarse.

La Corte Suprema tiene 9 ministros, y la ambigüedad hace que haya una controversia con el Congreso sobre la duración del mandato. Esto debería ser más específico para que no deje margen a la interpretación. Otro punto a mejorarse es la elección de importantes cargos al arbitrio de los políticos.

De todas nuestras constituciones, la de 1992 es la que más derechos consagra. Fue un avance en ese año, pero ya es mayor de edad y debería ser modificada para mejorarla.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.