01 nov. 2025

Angelika Klüssendorf o la novelista de los abismos individuales

La escritora alemana Angelika Klüssendorf, que aspira al Deutscher Buchpreis -el premio a la mejor novela del año escrita en alemán con “Jahre Später” (Años más tarde)- se ha convertido en algo así como la novelista de los abismos individuales en el panorama literario germano.

Angelika Klüssendorf.jpg

La escritora alemana Angelika Klüssendorf se ha convertido en algo así como la novelista de los abismos individuales.

alchetron.com

Esa característica resulta notable ya que, si se revisa la lista de ganadores del Buchpreis, se encuentran numerosas novelas que tienden, antes que nada, a dar cuenta de procesos históricos y políticos.

A veces es la historia de la República Democrática Alemana (RDA), como es el caso de En años de la luz menguante de Eugen Rüge, o la confrontación con el pasado, como en Audiencia Provincial de Ursula Krechel.

A diferencia de esas obras, en la novela de Klüssendorf no se busca ajustar cuentas con el pasado colectivo sino con los fantasmas del pasado individual.

“Años más tarde” cuenta la historia de una mujer adulta que busca ordenar su vida pero vive luchando contra los fantasmas de una infancia. Esa infancia transcurrió en la RDA -hay indicios de ello- pero eso es relegado a segundo plano.

La obra, escogida entre las veinte novelas que optan a Buchpreis, es el tercer tomo de una trilogía que se inició en 2011 con Das Mädchen (La muchacha) y siguió en 2014 con April.

El mundo de La muchacha está marcado por el alcoholismo, la violencia y el abuso de menores así como por la falta de perspectivas.

Se trata de un mundo que nunca existió en el discurso oficial de la extinta RDA ya que todo lo que lo forma era visto en él como productos de la decadencia capitalista.

En April la muchacha se da a sí misma ese nombre, tomado de una canción de Deep Purple y en 1985 huye de la RDA, con destino a Alemania Occidental. En Años más tarde dice que si huyó no fue por razones políticas sino porque se aburría.

Ahora, en años después, April se ha convertido en escritora, tiene un hijo, Julius, conoce a un cirujano, Ludwig, con quien se casa y tiene un segundo hijo, Sam, pero, pese a todo el aparente idilio y a la tranquilidad económica, su pasado sigue persiguiéndola.

El origen de April en la RDA podría llevar a nombrar a Klüssendorf a la lista de una serie de escritores -como Ingo Schulze, Eugen Rüge o Uwe Tellkamp- cuyas obras tienen que ver con esa desaparecida república.

Ya con La muchacha y con April Klüssendorf no solo estuvo en la longlist, de 20 novelas, sino en la schortlist, de se las seis novelas finalistas al Buchpreis.

Una razón para ello, si se cree a la mayoría de las críticas, es su uso del lenguaje, que le permite evocar situaciones con frases cortas e imágenes precisas de una manera tan viva que hace sentir la historia de April muy cerca del lector.

Hay, también, otra lectura: la de los traumas que pasan de generación a generación por canales diversos lo que es algo que siempre tiene una caja de resonancia en la mentalidad alemana.

Los fantasmas de April vienen de su relación con una madre despótica que a veces la hace pensar, ya adulta, que la felicidad es algo que no es posible sin que después venga algún tipo de represalia.

Hasta ahora desconocemos la historia de la madre, la historia que la llevó a convertirla en su ser despótico. No es impensable que algún día Klüssendorf también la cuente.

Más contenido de esta sección
Este viernes se recuerda el Día de las Brujas y existen varias maneras de celebrar: con series y películas de terror en el streaming y cines; con recorridos temáticos, conciertos y muchos más.
Este domingo, a las 19:00, El Otro Teatro será lugar de la proyección del documental A State of Passion. La exhibición forma parte de la iniciativa internacional fílmica en solidaridad a Palestina, que involucra proyecciones en todo el mundo. El acceso es libre.
Hace 50 años, el cantante británico Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació ‘Bohemian Rhapsody’, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional.
La artista argentina celebra los 20 años de Floricienta con un espectáculo lleno de magia, color y emoción. El reencuentro con su público guaraní será el domingo 7 de diciembre en el Jockey Club Paraguayo.
Tradición, música, humor y arte visual se conjugan en un fin de semana cargado de propuestas. La ópera clásica, la cumbia sinfónica, el rock alternativo, el stand up, las exposiciones plásticas y el festejo del Día de Muertos, ofrecen al público asunceno una variada agenda cultural para disfrutar entre risas, melodías y colores.
El Festival Iberoamericano de la Creatividad (FIAP) anunció la incorporación de Elena Alti al Salón de la Fama 2025, un reconocimiento que celebra a los líderes más influyentes en la transformación creativa, cultural y empresarial de la región.