El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ingeniero Félix Sosa, aclaró que la entidad no reajustará las tarifas y que los clientes pueden estar tranquilos porque lo que se pretende es una estructura tarifaria horaria para beneficiar a los usuarios. “Un cambio de estructura tarifaria no tiene nada que ver con un aumento de tarifas, sino, por el contrario, puede representar un beneficio con la reducción del importe de la factura, con un correcto uso de la energía en ciertos horarios”, indicó.
Añadió que la adopción de la nueva estructura horaria por parte del cliente “será opcional”. “El objetivo principal es beneficiar a la ciudadanía con una tarifa más baja en el horario de menor consumo, sin perder el confort, y si le permite realizar un cambio de hábito en el uso de la energía o si la actividad económica desarrollada permite trasladar su consumo desde el horario de punta de carga al horario de menor consumo”, declaró el presidente de la ANDE.
Alcance. Sosa detalló que actualmente el Pliego de Tarifas Nº 21 ya incorpora la tarifa horaria en dos tramos: punta de carga (de 18:00 a 22:00 en verano y de 17:00 a 21:00 en invierno) y fuera de punta de carga, para los clientes que contratan 150 kW o más, unos 3.900 clientes, mientras la ANDE cuenta con más de 1.700.000 usuarios.
“Los clientes potenciales que podrían optar por la tarifa horaria son los clientes de mayor consumo, por ejemplo, los que consumen más de 1.000 kWh por mes, es decir unos 100.000 clientes”, subrayó el titular de la ANDE.
Sin embargo, hasta ahora no existen números detallados, en tanto que el Pliego de Tarifas Nº 21 establece que los clientes residenciales que consumen más de 1.000 kWh por mes pagan G. 435,51 por kWh al mes (ver infografía).
El ingeniero resaltó que las inversiones en infraestructura de la ANDE son para atender el pico de demanda del sistema y actualmente existe un tramo horario reducido en el que se registran esas demandas máximas, por lo que es conveniente para la entidad que un grupo de sus clientes aproveche el horario de demandas menores de potencia para optimizar la infraestructura eléctrica, así como reducir las necesidades de inversión para atender esos picos.
El presidente de la ANDE indicó finalmente que la propuesta se viene trabajando con una consultora internacional, que elaborará un informe final que será considerado por el Equipo Económico y/o Consejo de Empresas Públicas antes de su aplicación.
“Se tiene que ampliar la tarifa social”
Por su parte, la ingeniera Mercedes Canese, ex viceministra de Minas y Energía, señaló que la ANDE debe recibir más de la renta eléctrica de la Itaipú Binacional (IB), y aprovechar esos recursos para beneficiar a los clientes. “Nada de esos USD 700 millones al año de renta eléctrica se van a la ANDE, excepto los resarcimientos de las cargas de administración y utilidades. Recibe más o menos USD 50 millones por año de toda la renta eléctrica y ¿qué va a hacer con esa cantidad? Entonces, está súper resentida la parte de infraestructura y también no se puede ampliar la tarifa social”, lamentó la profesional.