16 jun. 2024

Analizan el impacto de guerra de Ucrania en el suministro global de alimentos

Un estudio realizado por el equipo de investigación austriaco, Complexity Science Hub, cuantifica el impacto de la guerra de Ucrania en el suministro de productos de primera necesidad a nivel mundial y evidencia los riesgos que conlleva la globalización del mercado alimentario.

Ucrania.jpg

Rusia inició la invasión a Ucrania el 24 de febrero.

Publicado bajo el nombre Efectos indirectos del conflicto Rusia-Ucrania revelados: el suministro mundial de alimentos en riesgo, el informe cuenta con datos de 125 alimentos y una infografía interactiva que permite visualizar la redes de suministro de estos productos en 192 países.

Gran productor de grano, Ucrania exportó 14,3 millones de toneladas de maíz y 7,2 millones de toneladas de trigo entre enero y mayo de 2023 (acorde con datos del Ministerio de Agricultura ucraniano), por lo que su destrucción o bloqueo tiene un “gran” impacto en países de Europa, Asia y África.

La destrucción de cultivos de maíz afecta, sobre todo, a países como Líbano, Libia, Egipto, Siria, sur de Europa (España, Italia, Portugal) y países Bálticos (Letonia, Lituania y Estonia). Y en el caso del trigo, Egipto y Jordania se ven “gravemente” afectados.

La infografía permite “estimular impactos en productos y países específicos, monitorizando de cerca los efectos posteriores en toda la cadena de suministro”, explica el investigador Moritz Laber, por lo que se puede visualizar cómo la guerra afectará al sector agrícola en años venideros.

Lea más: Ucrania recibe apoyo clave de los países del G7

Por ejemplo, en caso de bloquearse totalmente las exportaciones de maíz ucraniano, el estudio prevé que España perdería un 49% (37% en Italia, 45% en Portugal) de sus existencias, lo que llevaría a una disminución del 15% (23% en Italia, 28% en Portugal) en la producción de aves de corral (carne y huevos) y un 12% (18% en Italia, 21% en Portugal) en la carne de cerdo, animales que se alimentan de este grano.

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU recalca que “la guerra en Ucrania ha tenido consecuencias drásticas, tanto para las personas dentro del país como para el mundo que depende de sus enormes suministros de cereales”, y afirma en su último informe anual, Global Food Crisis 2022, que 345 millones de personas en 92 países sufren escasez de alimentos.

Por tanto, el informe “urge” a legisladores e involucrados que “identifiquen y eviten riesgos derivados de conflictos armados, el cambio climático y tensiones geopolíticas entre países para evitar riesgos derivados de la ruptura de las cadenas de producción de alimentos global.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Al menos dos personas murieron y un número no confirmado resultaron heridas en un tiroteo en la noche del sábado en un parque en Round Rock, en el estado de Texas, un suceso que se ha producido apenas horas después del ocurrido en otro parque de Detroit (Michigan) con al menos diez heridos y un fallecido.
La Cumbre de Paz de Ucrania, que reunió a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos noventa gobiernos, finalizó este domingo con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo, aunque trece países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros declinaron firmar el documento.
La primera misión espacial tripulada de la empresa Boeing ha retrasado como mínimo hasta el próximo 22 de junio su regreso a la Tierra, un tiempo adicional que permite al equipo “finalizar la planificación de la salida y las operaciones”, según informó la NASA este viernes en un comunicado.
Casi cuatro millones de personas visitaron el año pasado la Estatua de la Libertad, uno de los monumentos más icónicos de Nueva York y de Estados Unidos, pero muy pocos tuvieron el privilegio de subir hasta su corona, y menos todavía hasta la antorcha pensada para alumbrar el camino a la Gran Manzana.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este sábado que su país está “listo” para firmar el acuerdo de libre comercio que negocian la Unión Europea y el Mercosur y ahora corresponde a Europa, tras las elecciones del Parlamento Europeo, tomar sus propias decisiones.
Es una escena curiosa: los líderes del G7 asisten a una exhibición aérea de paracaidistas en su cumbre en Italia. Dirigen la mirada al cielo y el presidente estadounidense, Joe Biden, con sus características gafas de sol de aviador, contempla el espectáculo con la boca abierta.