04 dic. 2023

Analistas están escépticos sobre la dolarización que prometió Milei

Analistas locales explicaron que medidas como la dolarización y otras, prometidas por Javier Milei en Argentina, son difíciles de poner práctica. El impacto en el país variará según lo que se pueda aplicar.

La victoria electoral de Javier Milei en Argentina causa expectativa con relación a las medidas a aplicarse en el país vecino, sobre todo, en el ámbito económico. Al respecto, el analista Amílcar Ferreira explicó en una entrevista concedida a Monumental AM 1080 que se puede esperar un Milei “más moderado” con relación a su campaña, y advirtió que promesas como la dolarización de la economía argentina no son viables.

“Yo creo que vamos a tener a un Milei más moderado con respecto de lo que fueron sus promesas iniciales en la campaña por una sencilla razón, que no tiene los votos en el Congreso y va a tener que construir alianzas principalmente con el partido Juntos con el Cambio (...) y el peronismo seguramente le va a dar batalla en los cambios que va a plantear”, manifestó.

Ferreira calificó a Argentina como un país que cayó en excesos en cuanto al manejo fiscal, lo cual le impide el acceso a los créditos voluntarios y la participación en los mercados internacionales. No obstante, enfatizó que un retiro instantáneo de los subsidios existentes en Argentina implica un duro golpe para los bolsillos de la población.

técnicamente difícil. A su vez, el economista César Barreto señaló que la aplicación de las promesas de Milei no solo se vuelve algo complejo desde el punto de vista político, sino también técnico. “Cuando uno lo analiza desde el punto de vista de la viabilidad política, incluso viabilidad técnica en algunos casos, como la dolarización, por ejemplo, entonces promete algo que no va a poder hacer (...) entonces, no se qué implicará ese tira y afloje que va a existir una vez que asuma un Gobierno con muy poca experiencia en términos de política económica. Él es un economista más teórico que práctico, digamos, y mucho menos con experiencia política”, sostuvo.

El ex ministro de Hacienda de nuestro país señaló que las medidas planteadas por Milei, sobre todo la reducción del gasto público, son necesarias para recomponer la economía argentina, pero que son cuestiones imposibles de aplicar en el corto plazo. “Veremos en qué termina”, expresó.

la cuestiones pendientes en la agenda argentina paraguay.png

Tuvo más peso “el miedo al presente”

En una entrevista concedida a Monumental AM 1080, el analista argentino Claudio Zuchovicki señaló que en el electorado argentino “pesó más el miedo al presente” que se está viviendo en Argentina que el miedo a las medidas que pueda aplicar Javier Milei como presidente. “Hay que construir una credibilidad y una confianza, que hoy no se tiene”, dijo.

“Yo pienso que muchos votaron a uno para que no gane el otro, sobre todo por esa campaña del miedo (que hubo). Lo que pasa que había una diferencia esencial, el gobierno es gobierno y un candidato era el ministro de Economía del último año y medio (...) En Argentina estábamos en el momento del mayor gasto público de la historia con el mayor nivel de pobreza, y eso significa que se estaba gastando muy mal, pero muy mal y mucho se filtraba; entonces, yo creo que el miedo al presente fue mucho más que el miedo al cambio futuro, después hay que ver la capacidad de implementación”, agregó.

Claudio Zuchovicki economista argentino_48215171.jpg

Claudio Zuchovicki

Más contenido de esta sección
De acuerdo con el Código Laboral paraguayo, los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia tienen derecho a recibir el aguinaldo una vez al año.
Existe un principio de acuerdo entre los trabajadores portuarios y la empresa que administra el puerto de Montevideo, Uruguay, por lo que el paro que afecta al comercio paraguayo podría levantarse.
Designación de Luis Caputo es vista como señal de moderación de Javier Milei, según analistas locales. Diferencial de precios favorable al país vecino apunta a seguir en los próximos meses.
En 100 días de su conformación, la DNTI informó que se realizaron 20.214 despachos bajo el régimen vecinal fronterizo, lo que permitió un aumento en la recaudación de G. 920 millones más.
Director de Ingresos Tributarios dijo que demoras en puerto de Montevideo se vienen registrando desde hace tiempo y que la situación ya afectó recaudación de la DNIT en noviembre pasado.
Si bien hay coincidencias sobre la necesidad de regular las cajas de jubilaciones, persisten las dudas sobre su efectividad para resolver los problemas de fondo del sistema previsional.