14 ago. 2025

Alrededor de 14.000 personas por año se enteran que tienen cáncer

Julio Rolón, director del Instituto Nacional del Cáncer (Incán), manifestó que 12.000 a 14.000 personas por año son diagnosticadas con algún tipo de cáncer en el país. También dijo que por el alto costo del tratamiento muchos pacientes migran al sistema público para recibir tratamiento.

INCAN_33718735.jpg

El Incán prohibió prescribir medicamentos y estudios laboratoriales no disponibles en el país y luego revocó la medida.

Foto: Archivo ÚH

El director del Instituto Nacional del Cáncer (Incán), Julio Rolón, dijo a radio Monumental 1080 AM que por año unas 12.000 a 14.000 personas se enteran que tienen cáncer. Igualmente, alertó que la mortalidad llega a 45% a 50%.

Al respecto, Rolón señaló que, por el alto costo del tratamiento de la enfermedad, muchos pacientes migran al sistema público para seguir con la medicación correspondiente.

“Estamos teniendo un aumento cada vez más importante de personas que acuden al Incán y a la red por medicamentos. El cáncer, como es una enfermedad muy costosa, hace que muchas personas empiecen a migrar al sistema público”, enfatizó.

En ese sentido, el titular del Incán resaltó que “en los últimos tres años han incluido muchos medicamentos costosos”. En el caso del cáncer de mama, el gasto del tratamiento total ronda los G. 300 millones y el del cáncer de próstata tiene un costo mensual de G. 32 millones por 12 meses, precisó Rolón.

Lea más: Pacientes oncológicos vuelven a manifestarse en Incán por falta de medicamentos

“Estamos haciendo todo lo posible para disminuir la brecha (y) para aumentar las inversiones. En algún momento debe acabar el tema de las polladas”, prosiguió.

Manifestaciones en el Incán

Este lunes un grupo de pacientes y familiares oncológicos se manifestaron frente al Incán exigiendo respuestas ante la falta de insumos médicos para todos aquellos que padecen alguna patología. En marzo pasado, miembros de la Asociación de Pacientes y Familiares con Cáncer lamentaron que este año ya se haya producido el fallecimiento de tres mujeres que esperaban por su medicación.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría a fresca por la mañana y cálida por la tarde y noche de este jueves. Las temperaturas máximas oscilarán entre 22 y 26°C. La probabilidad de lluvia se mantiene baja a nivel nacional.
Un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece una radiografía sobre las prácticas de derechos humanos durante el 2024 en Paraguay, en la cual observaron retrocesos en libertad de expresión y prensa desde el Congreso de la Nación.
El Partido Paraguay Pyahura invita para este jueves a la “exposición de realidades” llamada “Estamos peor: dos años de mentiras al pueblo”. El encuentro se realizará en la Plaza de la Libertad.
Diferentes cámaras de comercio y gremios locales y regionales expresaron su preocupación por la reciente suspensión de toda una cadena de minimercados en Paraguay. Unos 263 locales fueron cerrados por la Dinavisa y Sedeco, luego de que se hallaran reetiquetados y productos vencidos en unos 12 locales.
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.