26 sept. 2025

Alianza indígena convierte una zona árida en un bosque de 20 millones de árboles en México

La alianza indígena de comunidades Chocholtecas-Mixtecas de Oaxaca, en el sur de México, ha convertido 22.000 hectáreas de suelo seco y erosionado en un bosque donde crecen 20 millones de árboles que subsisten en una de las regiones con mayor degradación y ausencia de lluvias del país.

Alianza indígena convierte una zona árida en un bosque de 20 millones de árboles en México

Fotografía de una zona de restauración forestal, el 31 de agosto de 2023, en el municipio de San Miguel Tulancingo, Oaxaca (México).

Foto: Jesús Méndez/EFE

En la carretera que comunica a las comunidades de San Cristóbal Suchixtlahuaca con San Miguel Tulancingo se aprecia el contraste: de un lado suelos pulverizados, rocas y pequeños arbustos, del otro un espeso verde de bosque de pinos, encinos, magueyes y piñones.

La ingeniera forestal Idalia Fabiola Lázaro López forma parte de esta alianza desde hace 14 años que defiende la importancia de los bosques.

Lea más: Comunidades indígenas se suman a la reforestación en el Alto Paraná

El método de reforestación incluye la siembra de árboles, combinado con obras de suelo y la filtración de agua de lluvias.

“Los beneficios que vemos aquí es un beneficio no solamente para los que habitamos en esta zona o en estas en estas comunidades sino también para el planeta entero”, explicó la especialista, originaria de Nochixtlán, una de las comunidades que conforman la alianza.

Le puede interesar: Reportaje expone el avance de colonias menonitas sobre bosques y tierras indígenas

Llamas a las nubes

Otro pilar de esta agrupación de ambientalistas es el profesor Raúl Nieto Ángel de la Universidad Autónoma Chapingo, quien expone que las obras han logrado atraer a las lluvias.

“Estas hojas se convierten en suelo, eso es materia orgánica ahora, pero esto de forma paulatina, se va convirtiendo en suelo y es un suelo muy rico”, explica el ingeniero mixteco.

“Y esta lluvia es el reflejo del trabajo que se ha venido realizando durante mucho tiempo, más de 40 años en el que se ha venido restaurando esta región con árboles forestales”, agregó.

Las precipitaciones no han reverdecido esta zona erosionada de Oaxaca, sino que ahora pueden sembrar tomates en invernaderos y berros y manzanos a cielo abierto.

“Este es un ejemplo que en nuestras comunidades se pueden hacer cosas, esto nos genera empleo y que la gente no emigre de nuestras comunidades porque nos genera ingresos y para autoconsumo”, contó el presidente de la alianza y del comisariado de bienes comunales de San Miguel Tulancingo, Manuel Juárez.

La pérdida de los suelos en la región geográfica de la Mixteca de Oaxaca ocurrió en la época colonial, cuando miles de árboles sirvieron de combustible para obtener la cal utilizada para la construcción de los templos dominicos.

Su degradación se prolongó hasta ahora con el exceso de pastoreo en la zona.

La alianza indígena se conforma por 24 comunidades que planean reforestar 225 hectáreas del cerro de San Miguel Tulancingo con 161.000 árboles.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Una veintena de niños heridos por la ofensiva israelí en Gaza serán evacuados y tratados en territorio suizo, informó este viernes el Gobierno del país centroeuropeo en un comunicado.
La Conferencia Episcopal de Portugal (CEP) comunicó este viernes que está atendiendo las peticiones de indemnización que ha recibido de las víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica, ante las críticas por la falta de transparencia en el proceso.
El papa León XIV ha nombrado al italiano Filippo Iannone nuevo prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, cargos que desempeñaba él antes de su elección papal, según confirmó este viernes la Santa Sede.
Dos chicos de 17 años fueron detenidos en Países Bajos acusados de haber sido reclutados para realizar labores de espionaje a favor de Rusia en La Haya, donde uno de ellos habría recorrido zonas sensibles como las sedes de Europol, Eurojust y la embajada de Canadá con un dispositivo capaz de mapear redes wifi e interceptar datos.
“La revuelta campesina se retoma en Versalles”. Un centenar de agricultores protestaron este viernes ante este célebre palacio francés contra el proyecto de acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, en el marco de una jornada de movilización.
Una dentista del sur de California, EEUU, seguidora del presidente estadounidense Donald Trump se encuentra este jueves en el centro de la polémica, tras la difusión de un video, que se volvió viral, en el que supuestamente bromeaba con hacer más dolorosos los tratamientos a los pacientes de la oposición.