17 ene. 2025

“Algunos proveedores dijeron que hay facturas que no se pagaron”

Recorte de gastos. Eddie Jara, presidente de Petropar, buscará recortar gastos en la estatal

Debida diligencia. Conforman equipo para revisión del manejo de la petrolera estatal.

RVR_5413_45628965.jpg

Petropar. Eddie Jara asumió el martes pasado por segunda vez la presidencia de Petróleos Paraguayos.

Gabriela Martínez Palma

@gabypalmaa

Después de cinco años de haber dejado el cargo en Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara regresa como presidente de la empresa pública. En esta ocasión, se le presenta el desafío de tomar medidas que contribuyan a mejorar los precios de los combustibles y que tengan un impacto positivo en la economía de los ciudadanos.

Jara, con experiencia en los sectores privado y público, afirma que deberá aplicar varias medidas complementarias para lograr la eficiencia de la petrolera: desde la revisión y recorte de gastos de la empresa, cómo dilucidar la posible omisión en la declaración de deudas que pudo ocasionar que empresas proveedoras con precios competitivos no se presentaran a los llamados que realizó Petropar y afectaron en la compra de lotes con valores más competitivos.

—¿Cuáles son las primeras medidas que tomó desde que asumió el cargo?

—Lo que planifiqué es el cierre de los stocks, el inventario para mí es superimportante. Planifiqué con la gente que está asumiendo ahora la toma de inventarios de stock, que es lo más importante que tiene Petropar, que son los combustibles.

El stock depende del producto y de la venta que se tenga. Los días de stock dependen de las ventas que vas a tener: si aumenta tu venta tenés menos días de stock, y es eso lo que yo pienso hacer. Uno de nuestros planes y acciones que llevamos a cabo es aumentar la venta.

—¿Realizó cambios en el gabinete?

—Sí, la Gerencia General va a ocupar William Wilka y Walter López entró como gerente de planta; en la Dirección de Finanzas, estoy trayendo a una persona de afuera que está interinando, no sé si se va a quedar definitivamente, se trata del licenciado Carlos Ayala, quien viene del sector privado, estuvo años atrás en Petropar, él fue mi auditor interno, ahora lo traje de vuelta.

En la Dirección de Recursos Humanos estoy trayendo a una persona del sector público, es comisionada de la Industria Nacional de Cemento, Ana Karina Yaluk. Estamos haciendo movimientos internos también con gente de la casa, porque hay que entender que en Petropar hay un equipo muy bien preparado. En la Dirección Comercial asumirá también una persona de la casa que está volviendo de un comisionamiento de años, que es Vanessa Iribas, es gente con la que ya trabajé y me dio resultados.

—¿Qué otros cambios piensa realizar en la empresa estatal?

—El cambio principal es la revisión de todos los gastos y costos, ese es el cambio principal. Estamos constatando un gran número de gastos y costos que están por encima de lo aceptable para mí. No podemos salir a mostrar un rostro de eficiencia o caminando hacia la eficiencia si no hacemos un análisis y una radiografía interna, siendo sumamente criterioso, sumamente intenso, exigente.

Los niveles de gastos —no hablo de costo de la compra de combustible— se utilizan después del margen en bruto, hablamos de salarios, de mantenimiento, de otro tipo de gastos de la planta, de oficina. Hay cosas, como el nivel de gastos, que debemos entrar directamente a gestionar, cuando hablo de “gestionar”, hablo de cortar.

Una empresa como Petropar no puede estar gastando G. 27, 28, 29 mil millones al mes, eso definitivamente te lleva a un solo destino, no hay forma de que una empresa pueda mantenerse en el tiempo, ni siquiera hablando de largo plazo, de corto plazo, si se mantienen esos niveles.

Verifico principalmente que hubo una explosión de cantidad de personas, de salarios, otras cosas a partir del 2022, ahí es donde hubo un pico, desde ahí se están manteniendo esos niveles, pero son cosas que revisamos ahora.

Esto ya venía en ascenso, y ahora incluso se superó casi los G. 30.000 millones, que es casi el doble de hace cinco años.

—El último informe de Petropar hablaba de una deuda del Estado de USD 70 millones. ¿Eso ya fue conversado con el Poder Ejecutivo o con el Equipo Económico?

—El presidente Santiago Peña está al tanto. El Equipo Económico está al tanto por medio del acreedor, que somos nosotros, como del deudor, el gran deudor de Petropar se llama Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); comparando con lo que era cinco años atrás la deuda del Estado con Petropar subió USD 20 millones más. Nosotros ya empezamos a tener acercamiento para saber cómo se reducirán esos saldos, contamos también con algunas ideas que nos beneficiarán, tanto a ellos como a nosotros y, obviamente, a la ciudadanía.

—Con respecto a la deuda de PDVSA (USD 300 millones), ¿cuál es su perspectiva sobre esta situación? ¿Cree que debería Paraguay sentarse a pedir una renegociación?

—Petropar —como ente autárquico y autónomo— es el que firmó el contrato y es el demandado. Ese arbitraje hace años que está en stand by, fue solicitado por nuestros abogados, a pedido nuestro, al tribunal arbitral formado por tres jueces; que se pare y que no prosiga ese juicio de arbitraje hasta que se comprenda mejor quién realmente representa a la parte demandante. Al inicio fue claro, fue el gobierno de Nicolás Maduro el que tomó la decisión de demandarnos ante la Corte Interamericana de Comercio, en el 2016, pero después de estos procesos electorales, Juan Guaidó envió también un procurador queriendo tener influencia en ese proceso.

De cualquier manera, la posición de Petropar desde el inicio y hasta hoy es que esa deuda no está vencida; entonces, no es que esté en stand by y la deuda le genere un perjuicio. Siempre la reconocimos, esta deuda está contabilizada en los estados financieros, se devengan los intereses de forma mensual a la tasa que está pactada que es el 2% y la deuda no está vencida. Son dos años de gracia, más 15 años de plazo, y como este puntual saldo se generó entre finales del 2008 y comienzos del 2009, todavía no está vencido.

No obstante, la diferencia de cambio sí impacta. Te cuento que nosotros hace 5 y 7 años, durante mi permanencia en el cargo, nos posicionamos en dólares, justamente para mitigar esto. El camino consiste en generar operaciones rentables que permitan acumular fondos para pagar la deuda cuando sea exigible. Además, es fundamental acumular reservas en dólares y posicionarse estratégicamente para mitigar el riesgo cambiario. Esto es lo que solíamos hacer y ahora es necesario investigar qué sucedió con esos fondos.

Por lo rápido y pronto que estoy viendo, las administraciones siguientes, del gobierno que salió el 15 de agosto, ya no se ocuparon de seguir posicionándose en dólares, y que impacte el tipo de cambio, eso ya no era de importancia por lo visto para esas administraciones. Lo segundo es que fueron utilizando ese dinero en otras cosas, como en proyectos nuevos, en aumentar el gasto, entonces ese dinero que dejamos, que fue más de USD 200 millones, hoy creo que está en USD 50 millones o algo así, esa es la realidad. Específicamente en qué se usó, si hay algún tipo de consecuencia legal eso lo vamos a ver.

—¿Comenzará un proceso de investigación?

—Ahora estoy conformando un pequeño equipo que va a ser un proceso de due diligence (de “debida diligencia”) de los últimos cinco años. Por qué no lo llamo auditoría, porque para mí un due diligence tiene que ver con la revisión de lo que pasó en los últimos cinco años, pero para identificar cosas en el pasado reciente que nos afectan en el futuro.

La intención es detectar si hubo alguna acción que afecte la reputación y comprometa la ética comercial de la empresa. Un ejemplo de esto es que nos hemos reunido ya con proveedores claves de Petropar y tres de cuatro proveedores nos dijeron que hay facturas que no se les pagaron, incluso que se presentaron por mesa de entrada y que no se les pagaron. O sea, lo que nosotros queremos saber es por qué no se registró, nos enteramos de que hay facturas que no se pagaron, vamos a ver si es tan así, pero por lo menos en las reuniones previas ya hay un indicio de que podría haber pasivos omitidos.

Debemos entender qué está pasando, si se metieron por mesa de entrada, por qué no llegaron al área financiera y por qué no se registraron. Ese tipo de cosas afectan a la reputación. Incluso, en una de esas reuniones nos comentaron de un trader importante, con precios competitivos, que no se quiere presentar a las licitaciones, por ejemplo, por este tipo de manejos poco serios. El due diligence no es para buscar culpables o iniciar una persecución, es para entender lo que pasó en el pasado reciente y me está afectando el futuro.

Quiero ser muy claro: es una debida diligencia para identificar problemas en el pasado reciente en los últimos cinco años que me afectan el futuro, en cuanto a la reputación y a la ética comercial.

—¿Cuáles serán los otros ejes de su gestión?

—El presidente Santiago Peña me pidió que retome la empresa a esa realidad que tenía cinco años atrás, a hacer que Petropar siga siendo eficiente y ganando dinero, esté cerca de la gente, beneficie al bolsillo de la gente.

Entonces, uno debe devolverle eficiencia a la empresa, volver a estar en los caminos que teníamos cinco años atrás para ejercer ese rol de ser reguladores naturales.

El otro factor es el gas. Este es un tema importantísimo para nosotros. Hace siete años trajimos el gas de vuelta a Petropar; lo interesante de esto es el modelo de negocio que implementamos, la gente podía ir a cargar gas 1 o 2 kilos de las estaciones de servicios. Ese servicio social es lo que queremos volver a darle a Petropar, a pedido del presidente.

—¿Se buscará un equilibrio entre la inversión para crecer y su rol social?

—Crecer que no va a ser nuestro foco. Nuestro foco en estos momentos es ser más eficientes con lo que se tiene, porque o si no es más de lo mismo, es crecer desordenadamente y seguir siendo ineficientes.

Perfil

Eddie Jara Rojas. Licenciado en Contabilidad y MBA con énfasis en Marketing; realizó dos posgrados en Finanzas y Didáctica Superior. Vuelve al emblema nacional después de haberlo liderado en el periodo 2016 al 2018. Su experiencia en el sector lo llevó a gerenciar empresas nacionales e internacionales.

Más contenido de esta sección
Cotización del dólar de los EEUU siguió presionando al alza ayer en el mercado cambiario, según los tableros. Reservas internacionales, en este contexto, merman con relación a meses previos.