28 jul. 2025

Alertan de menor demanda de soja en Argentina y desaceleración china

Ante tal situación, economista Larissa Barboza Álvarez, de la consultora StoneX, sugirió darle mayor valor agregado al grano producido en Paraguay, a través de la industrialización.

27810717

Industrialización. Ante la caída de mercados de la soja paraguaya, sugieren procesarla.

ARCHIVO

En entrevista con Última Hora, Larissa Barboza Álvarez, analista de la consultora brasileña StoneX, alertó sobre la reducción de la demanda de soja paraguaya por parte de Argentina y los desafíos ante la desaceleración económica de China, por lo que sugirió darle mayor valor agregado al grano mediante su procesamiento.
“El gran desafío que el Paraguay tiene es seguir avanzando hacía darle más valor agregado a su producción. Las políticas y los incentivos tendrían que estar volcados cada vez más a que haya procesamiento interno de nuestra materia prima o que se pueda incursionar también hacia otras cadenas de valor, como las proteínas cárnicas, ya que se sabe que los dos principales fines de la soja son los biocombustibles o para ser ración de la proteína animal”, apuntó.

Señaló que los desafíos en el ámbito agrícola no solo se observan a nivel local, sino también global, con pérdidas considerables en la producción de soja en regiones como Mato Grosso, el Cinturón del Maíz en EEUU y el sur de Rusia y Ucrania, sobre todo ante los fenómenos climáticos.

Ante esto, destacó la importancia de aprovechar las “ventanas óptimas de producción” a fin de maximizar la productividad, lo que implica periodos específicos durante el año en los cuales las condiciones ambientales son ideales para el crecimiento y desarrollo de cultivos, variables según el tipo de producción y la región geográfica. “El fenómeno climático es algo que nos afecta a todos por igual y, en ese sentido, lo que se puede llegar a hacer es poder plantar en lo que se llama ventanas óptimas de producción, solo que al mismo tiempo uno depende también de que llueva y de que la humedad óptima de los suelos permita”, acotó.

La economista recordó que hace 5 o 7 años atrás se sabía con más equilibrio cuáles eran los destinos finales de la soja en Paraguay, pero tras la quiebra en Argentina el año pasado, haciendo que su producción caiga a la mitad, pasando de 50 millones de toneladas a solo 25, esa pérdida en Argentina fue compensada en gran parte por la producción en Paraguay.

En tanto, ante la recuperación del sector en el vecino país hay menos demanda por la soja en Paraguay o ya no están dispuestos a pagar el mismo valor que el año pasado, en el que sostenían más escasez.

PRECIOS INTERNACIONALES. Barboza resaltó la necesidad de reducir la dependencia de los precios internacionales de los granos en el contexto local y resaltó la sobreoferta actual del mercado internacional, además de la influencia de factores como los conflictos en el Medio Oriente en los precios.

“Trasladándonos hacia una mayor producción de carnes o avanzando en la instalación de industrias de biocombustibles es que más se va a fortalecer esa resiliencia que el país tiene, ya que no va a exclusivamente tener que depender de cuáles son las cotizaciones internacionales de los granos, sino que va a poder pasar a competir en otros mercados que pagan más y mejor”, dijo. Sobre el punto, explicó que durante el boom de los commodities, al comienzo de la década del 2000, se observó un crecimiento sin precedentes de la economía china, lo que impulsó la importación de soja en ese país.

“Pero China no va a continuar creciendo de la misma forma que lo hizo en los 15 o 10 últimos años, va a crecer menos de lo que ya se vio históricamente y no se va a seguir consumiendo exponencialmente. Sí va a continuar haciendo falta la soja o el maíz, pero no de la misma forma y en la misma proporción que se necesitó en los últimos años”, añadió.

Otro factor también es que tanto para el maíz como para la soja “estamos en un momento histórico en el que se produce más de lo que hace falta”, afirmó, tal como señala en su informe mensual el Departamento de Agricultura de los EEUU. “Hay más oferta de lo que se va a demandar y eso genera una presión en los precios hacia abajo. Siempre existen factores que van haciendo oscilar esos precios en Chicago. Cuando sube el precio del petróleo, suben los biocombustibles y suben los precios de los granos en Chicago, solo que cuando se calman las aguas en el Oriente Medio o en donde sea, vuelve a caer ese precio del petróleo y también cae el valor de los granos”, refirió.

Y añadió: “A pesar de que siempre hay oscilaciones y pueden haber pequeños saltos hacia arriba o hacia abajo, muy difícilmente en los próximos años se va a volver a llegar al mismo valor que se observó hace algunos años atrás, porque la demanda no está acompañando un nivel de oferta que hoy a nivel global produce más de lo que se va a consumir”.

Finalmente, enfatizó en la importancia de mejorar la navegabilidad de los ríos para aumentar la competitividad en la exportación de productos agrícolas.

27810720

Larissa Barboza Álvarez

Más contenido de esta sección
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
El Poder Ejecutivo presentó el pasado jueves ante el Congreso un proyecto de ley para modernizar el régimen de maquila en Paraguay.
Aunque aún faltan unos días para cerrar el mes de julio y recibir al 1 de agosto con el carrulim, en distintos puntos de Asunción y Central ya se encuentra a la venta la bebida tradicional.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que los clientes de cooperativas y Empresas de Medios de Pagos Electrónicos (Empes) que operan en el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) ya pueden realizar transferencias con alias.
En lo que va del año, la Tesorería General ya transfirió vía red bancaria más de USD 1.700 millones para el pago de salarios y otros conceptos. También se registra una mayor incorporación de beneficiarios del sector público al sistema financiero.