09 dic. 2023

Al país le quedan 50 años de bono demográfico para crecer

Paraguay está iniciando su transición demográfica y le quedan 50 años más de bono demográfico, lo que resulta muy positivo para el desarrollo económico del país, antes de que se haga “viejo”, afirmó el economista Ignacio Apella, técnico del Banco Mundial, quien ayer presentó el estudio Transición Demográfica, Cambio Tecnológico y Mercado de Trabajo en Paraguay.

El técnico sacó esta conclusión en base a un análisis del mercado paraguayo en cuanto a generación de empleos y al relevamiento de datos sobre el desarrollo tecnológico alcanzado en las empresas y puestos laborales.

Apella indicó que, desde el punto demográfico, Paraguay es uno de los países más jóvenes de la región, aunque se encuentra iniciando su transición demográfica hacia una población más envejecida; es decir, comenzando lo que comúnmente se conoce como el bono demográfico.

Esta característica, que lo distingue de la mayoría de sus países vecinos, es una fuente potencial de crecimiento económico para las próximas décadas -afirmó el técnico durante su presentación-, la cual debería ser aprovechada desde su inicio para sentar las bases del crecimiento, una vez que el país ingrese en la etapa de envejecimiento.

“Los desarrollos analíticos recientes sugieren que mientras la etapa del bono demográfico se caracteriza por ser la más favorable para el crecimiento económico, una vez finalizada y entrado en la etapa de envejecimiento, esta puede ser fuente de restricciones e incluso de inestabilidad macroeconómica”, sostuvo Apella.

Desde esta perspectiva, uno de los desafíos que enfrentan los países de la región es lograr mantener tasas sostenidas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita una vez alcanzada la etapa de envejecimiento. “En otras palabras, el reto de los países que transitan hacia una sociedad envejecida es lograr ‘hacerse ricos antes de hacerse viejos’”, adujo el técnico del Banco Mundial.

educación y tecnología. Paraguay alcanzará el crecimiento económico solo una vez que cambie el sistema educativo desfasado y obsoleto, reduzca el aún alto nivel de informalidad, creando empleos de calidad para la población más joven, refirió Apella.

Agregó que la transición demográfica está sucediendo a la par de otra tendencia global: el cambio tecnológico y la automatización de tareas.

“Para aprovechar las oportunidades que crean las tecnologías de innovación, los trabajadores necesitan contar con habilidades que les permitan desempeñarse de forma eficiente en los nuevos entornos productivos y que se complementen con dichas tecnologías”, indicó.

En ese sentido, Apella dijo que las habilidades de mayor demanda en los próximos años no serán técnicas, sino de alto orden cognitivo y socioemocional.

“Por lo tanto, el sistema de formación de Paraguay debería concentrar sus esfuerzos en proveer estas habilidades no solo a las nuevas generaciones que se incorporarán al mercado de trabajo, sino también a los trabajadores actuales”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.