24 ene. 2025

Agroindustria afirma que puede agregar USD 600 millones

24673913

Sandra Noguera

Las plantas procesadoras de soja y otras oleaginosas calculan que pueden generar ingresos adicionales de USD 580,4 millones en este 2023 con la exportación de sus productos, frente a la comercialización de granos en estado natural.

De acuerdo al estudio de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), la harina de soja podría significar un ingreso de casi USD 3.200 millones, en tanto que el aceite podría aportar USD 2.184 millones y la cascarilla USD 91,7 millones. En total, suma casi USD 5.500 millones la estimación para el cierre del 2023 si se aprovecha mejor la capacidad instalada de las fábricas.

“Considerando la estimación de cosecha para este año de 9.050.000 de toneladas, más los rindes industriales y los precios promedio de los diferentes productos, la exportación de los productos industrializados podría generar alrededor de USD 600 millones más a la economía nacional”, dijo la gerente de Cappro, Sandra Noguera, sobre la ventaja respecto a la materia prima sin procesar.

Teniendo en cuenta este potencial, Noguera se preguntó por qué el Gobierno no está tomando las medidas necesarias para el desarrollo de las agroindustrias, que actualmente trabajan al 60% de su capacidad.

Se refirió al antiguo reclamo de devolución del 100% del impuesto al valor agregado para la exportación de soja industrializada y sus derivados, para compensar los aranceles de importación diferenciados que cobran los países de destino. La Unión Europea, por ejemplo, aplica tasas de entre 3,2% y 6,4% al aceite de soja.

Al respecto, Cappro propone una equiparación tributaria con relación al resto de las industrias que exportan sus productos, así como el ajuste normativo al régimen de admisión temporaria que permitirá la importación de materia prima para su molienda.

Argumentó que detrás pueden desarrollarse otras industrias como la avícola, porcina y la de biocombustibles.

Otro punto importante es la lucha contra el contrabando, que tiene un fuerte impacto en la venta de aceite nacional. El gremio estima que el 57% del aceite que se comercializa en el mercado local es de origen dudoso, es decir, de contrabando. Anualmente, podría alcanzar unos USD 168 millones.

La Cifra 5.465 millones de dólares podrían ingresar en todo el 2023 por la exportación de harina, aceite y cascarilla de soja.

Más contenido de esta sección
La normativa sancionada el miércoles fue presentada por el Ejecutivo y el Congreso la aprobó prácticamente sin modificaciones. Se busca atraer mayor inversión privada en las obras públicas.
Como la mayor parte de las instituciones del Estado, Petropar contempla para el 2025 millonarias asignaciones extraordinarias para sus funcionarios. La cifra casi duplica a la de salarios.
La titular del MOPC solicitó a los parlamentarios que presenten una propuesta de ley para excluir del pago a los pobladores de las zonas donde se paga peaje, y dijo que facilitará documentaciones.
Tras la asunción de Donald Trump para su segundo periodo como presidente de los Estados Unidos, se registran fluctuaciones en los precios internacionales de los combustibles.
Un informe sobre la ocupación hotelera y el movimiento turístico logrado el año pasado resalta el gran salto que dio este sector en el país y la inyección de USD 766 millones a la economía paraguaya.