Residuos sólidos domésticos, desagüe cloacal y de industrias son los principales contribuyentes para el deterioro del arroyo de San Lorenzo, según los moradores de la Ciudad Universitaria. Señalan que la campaña de limpieza del Gobierno solo fue para la foto. Quienes afirmaron arrojar sus desechos a la vera del cauce argumentan que no existe servicio de recolección desde la Municipalidad.
El sonido del caudal de agua que corre forma una armonía perfecta con el canto de las aves que aterrizan y aún se animan a desplazarse entre la vegetación, a la vera del arroyo San Lorenzo. Lo que podría parecer un mágico ambiente presenta un espantoso contraste, ya que toneladas de desechos, desde plásticos hasta neumáticos, pululan en el lugar, en medio de la indiferencia de sus vecinos.
Varios habitantes de viviendas que lindan con el cauce le han dado la peculiar utilidad al recurso natural: convertirlo en un cómodo vertedero del patio trasero, según se observa a lo largo del curso hídrico.
“Y arrojamos nuestra basura al arroyo porque no tenemos suficientes recolectores. Eso hace falta en esta zona”, reconoce Lilian Caballero, pobladora del barrio Santa María.
Además de esta falta de servicio, varios pobladores señalan que las industrias cercanas también aportan lo suyo.
“Desde las 22.00 la matadería libera su desecho con olor insoportable, además de las industrias y basuras de casas, este arroyo está inundado de desagüe cloacal. También, como no hay recolectores de basura, muchos contratan a personas con motocarga, pero estas terminan tirando al arroyo nuevamente”, comenta Nicolás Alderete, del barrio San Juan, de San Lorenzo.
CAMPAÑA. La Gobernación de Central, con el apoyo del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), anunció campañas de mingas en la cuenca del lago Ypacaraí para su recuperación. Una de las limpiezas se realizó en este citado cauce esta semana.
Para Alderete, dicha minga solo fue para la foto. “Apenas vinieron a limpiar cuatro personas y 20 las observaban”. Reconoció que él estaba entre los “espectadores”.
Según Cristhian Ferrer, director de Medioambiente de la Comuna de San Lorenzo, cuyo ente no participa de la campaña, prevén la creación de un consejo de recuperación del arroyo, que involucra a jóvenes voluntarios.
Reconoció que existe un problema de recolección ya sea por no querer pagar el canon o por los caminos precarios. En tanto que el director de Aseo Urbano de San Lorenzo, Sixto Benítez, sostuvo que no recibieron ninguna queja del servicio tercerizado a cargo de la firma Ecoresa.