11 jul. 2025

Advierten de fragilidad en mejora social, pese a merma en pobreza

Pese al crecimiento del PIB y la reducción de la pobreza en 2024, advierten que los hogares pobres siguen con ingresos que solo cubren el 57% del costo de una canasta básica de bienestar.

31528980

Verónica Serafini

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), dados a conocer a finales de marzo, la pobreza monetaria bajó a 20,1% en el 2024, 2,6 puntos porcentuales menos que 2023. En paralelo, el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el PIB creció 4,2% ese año y la inflación cerró en 3,8%, aunque en alimentos fue de 4,9%.
Además, en su último informe de Política Monetaria, la banca pública proyectó que el crecimiento de la economía llegaría a 4% este 2025, mientras que la inflación también alcanzaría 3,8%, aún cerca de su meta de 3,5%.

Al respecto, en un material publicado en la revista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), la economista Verónica Serafini advirtió que, aunque los números parecen alentadores, la mejora social sigue siendo frágil en el país.

En su análisis, Serafini explicó que la reducción de la pobreza puede producirse cuando suben los ingresos laborales; las transferencias públicas, por Tekoporã, alimentación escolar, pensión alimentaria de adultos mayores, jubilaciones, entre otros, o cuando baja la inflación.

“En general, la combinación de las tres variables –PIB, inflación y transferencias– inciden en el nivel de pobreza. Un buen desempeño económico puede contribuir gracias a los ingresos provenientes del trabajo remunerado”, indicó.

En tanto, afirmó que el aumento del PIB y de los ingresos del trabajo remunerado “están influyendo poco en la salida estable de la pobreza”.

Sostuvo que los hogares pobres “siguen teniendo ingresos laborales que apenas representan el 57% del costo de una canasta básica de bienestar”, si se considera el salario mínimo.

Esto quiere decir que los ingresos de las familias catalogadas como pobres apenas alcanzan para cubrir una parte de la canasta básica de bienestar, que incluye no solamente alimentos, sino también otros gastos básicos, como vivienda, transporte, salud, educación, etc.

Entonces, aunque trabajen, los hogares pobres no ganan suficiente, y sus ingresos laborales no llegan a cubrir lo que realmente necesitarían para vivir dignamente.

“El ingreso laboral en el quintil donde se ubica la población en situación de pobreza aumentó, pero una parte importante fue neutralizada por el aumento del nivel de los precios de alimentos, que es el rubro en el que más gastan las personas de bajos ingresos”, acotó.

Para determinar quiénes se encuentran en pobreza total y pobreza extrema, el Gobierno estableció un costo mensual por persona para una canasta de alimentos. En el área urbana es de G. 391.894 para la pobreza extrema y de G. 897.168 para la pobreza total. En el área rural, la línea de pobreza extrema tiene un valor de G. 357.891 y la línea de pobreza total de G. 654.657 mensuales por persona.

Riesgo. La economista alertó que quienes logran salir de la pobreza ingresan a una franja altamente vulnerable a caer nuevamente en esa pobreza, ante la precariedad laboral y la falta de protección social.

“Esto es así ya que este siguiente grupo en la escala de estratificación se caracteriza igualmente por empleos precarios y la ausencia de políticas de protección social. Este grupo llamado vulnerable dependiendo de cómo se mida, representa entre el 40% y 50% de la población total”, detalló. “Es decir, salir de la pobreza monetaria solo significa en Paraguay un poco más de ingresos, pero menos protección contra riesgos y la misma calidad de empleo y servicios de salud y educación de quienes están en situación de pobreza”, analizó.

La Cifra
4,0% de crecimiento del producto interno bruto (PIB) proyecta para este 2025 el Banco Central del Paraguay (BCP).

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña propuso en la víspera al actual procurador Marco Aurelio González para miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP). Dicha propuesta será remitida al Congreso para su aprobación.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) emitió hoy la Resolución N° 677/2025, por la cual se reglamenta el reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado en todo el territorio nacional.
La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) confirmó este jueves que se sumarán al paro de 72 horas, anunciado para los días 21, 22 y 23 de julio próximos.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, habló de los proyectos que apuntan a actualizar la ley de maquila y ampliarla al rubro de servicios, con lo que se proyecta la fabricación de electrodomésticos en el país.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”. El mandatario informó que el proyecto de ley que busca una reforma integral del sector será presentado la próxima semana. Con respecto al paro, adelantó que se prepara un plan de contingencia.
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó este jueves que la propuesta de que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba la Secretaría Nacional de Turismo “potenciará" el sector turístico y no será un retroceso. Desde el sector hotelero lamentaron la propuesta del Gobierno.