30 sept. 2025

ADN antiguo desvela que los fenicios de Cartago tenían ancestros europeos

Un equipo internacional de científicos ha secuenciado el genoma mitocondrial del “hombre joven de Byrsa” o “Ariche”, un fenicio fallecido hace 2.500 años y cuyo ADN ha demostrado que sus ancestros procedían de algún lugar de la costa norte del Mediterráneo, probablemente de la península Ibérica.

fenicios.jpg

ADN antiguo desvela que los fenicios de Cartago tenían ancestros europeos. Foto: www.feednoticias.com.

EFE


El “hombre joven de Byrsa” fue descubierto por casualidad hace veinte años durante una excavación en la necrópolis de Byrsa, antigua ciudad de Cartago, y actualmente parte del área metropolitana de Túnez.

Este hombre, también bautizado como “Ariche”, que significa ‘el hombre deseado’, tenía entre 19 y 24 años, era robusto, medía cerca de 1,70 metros, y probablemente falleció de forma accidental.

Dado que fue enterrado con gemas, escarabajos, amuletos y otros artículos, los paleontólogos creen que pudo pertenecer a la elite cartaginesa.

Ahora, un equipo de investigación dirigido por científicos de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) ha secuenciado el genoma mitocondrial de este cartaginés, el primero que se obtiene de restos fenicios, y ha concluido que su ascendencia materna procedía de algún lugar del norte del Mediterráneo, muy probablemente de la península Ibérica.

Los resultados de la investigación se publican hoy en PLoS ONE.

La codirectora del estudio, la profesora Lisa Matisoo-Smith, del departamento de Anatomía de la Universidad de Otago, explicó que “Ariche” pertenece a un haplogrupo (un grupo genético con un ancestro común) europeo raro, el U5b2cl.

Para Matisoo-Smith, los resultados del estudio son la evidencia más antigua de la presencia de este haplogrupo europeo en el norte de África, y sitúan la fecha de su llegada, por lo menos, el siglo VI antes de Cristo.

“U5b2cl es uno de los haplogrupos más antiguos de Europa y se asocia con poblaciones de cazadores-recolectores”, aclaró.

De hecho, entre los europeos actuales, este grupo genético es muy raro (con un peso genético inferior al 1%). “Curiosamente, el análisis demostró que el ADN mitocondrial de Ariche se asemeja más al un portugués moderno”, concluyó la investigadora.

Aunque se cree que los fenicios son originarios del área que actualmente ocupa Líbano, su influencia se extendió por todo el Mediterráneo, hasta el oeste de la Península Ibérica, donde establecieron asentamientos y puntos comerciales.

La ciudad de Cartago, en Túnez (África del norte) fue el puerto más importante del comercio fenicio.

Durante el estudio, los científicos analizaron el ADN mitocondrial de 47 libaneses modernos y hallaron que ninguno tenía el linaje U5b2cl.

Investigaciones previas encontraron que este haplogrupo estaba presente en los restos de dos cazadores-recolectores de un yacimiento del noreste de España, según Matisoo-Smith.

Así, “mientras una ola de pueblos agrícolas del cercano Oriente sustituye a estos cazadores-recolectores, algunos de sus linajes pueden haber persistido más tiempo en el extremo sur de la península Ibérica y en las islas y llegaron al crisol de Cartago, en el norte de África, a través de las redes de comercio fenicio”.

Matisoo-Smith recuerda que la cultura fenicia tuvo un impacto muy significativo en la civilización Occidental, no solo desde el punto de vista comercial, sino por el importante legado cultural que dejaron, como el origen de nuestro alfabeto.

Los fenicios son un grupo importante del que todavía se sabe muy poco. “Esperemos que nuestros hallazgos, junto a otras investigaciones, ayuden a arrojar luz sobre el origen del pueblo fenicio, su impacto y su cultura”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.