07 ago. 2025

Acusan a Camilo de blanqueo con multas

30768103

Al frente. Camilo Benítez junto a Augusto Paiva, de la CGR.

ARCHIVO

El pago de multas que asciende a G. 2.000 millones para los que no presentaron su declaración jurada de bienes desató una ola de críticas.

La senadora Yolanda Paredes fustigó a la Contraloría General de la República (CGR) y a su titular Camilo Benítez, al que acusó por blanquear las irregularidades.

“La presentación de DDJJ es una imposición de la Constitución Nacional que busca transparentar la situación patrimonial de los servidores públicos; luchar contra la corrupción pública”, indicó.

“Lo que se hace en Paraguay es violar, desde el momento en que te podés tomar la libertad, y la ley te da la posibilidad de blanquear tu situación patrimonial, a través de una multa”, sostuvo.

“Lo que hace la Contraloría evidentemente es el blanqueo de bienes malhabidos”, sentenció la legisladora. “¿Cómo van a hacer estudios de correspondencia sobre la base de una declaración ficticia o incompleta?”, increpó.

“La Contraloría viene actuando como un instrumento a favor de la mafia. Se incentiva el robo del dinero público y ocasiona el aumento irracional de los bienes de las personas que están como funcionarios públicos”, acusó.

“Es un operativo blanqueo que hace el contralor a sus amigos políticos ladrones. No pueden incumplir su función constitucional”, remarcó.

Su colega Rafael Filizzola manifestó la importancia de poner en contexto que el Gobierno actual lo primero que hizo fue “flexibilizar todas las leyes de transparencia y contra la corrupción que se habían aprobado”. Puso como ejemplo la polémica Ley de Conflicto de Intereses.

“Por supuesto, resulta más cómodo pagar una multa que transparentar los bienes; que tener que justificar bienes que eventualmente son difíciles de justificar”, alegó e insistió que forma parte de una política deliberada de Santiago Peña.

Más contenido de esta sección
La senadora liberocartista Noelia Cabrera no lamentó haber contratado a sus sobrinos, sino “los malos tratos”. Defendió el polémico formulario F16, que, según ella, “se satanizó”.
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.
Esperanza pidió tratar la Ley del Salario Mínimo. Los cartistas por indicación de Bachi no le dieron votos. La senadora acusó a Peña de tener negocios con el Estado y a la ANR de abusar de su mayoría y obligar a afiliarse para tener trabajo. También de haber tergiversado el reglamento para echar a Kattya.
La senadora Yolanda Paredes (CN) estaba llamando la atención sobre el acceso de documentos confidenciales del Senado por parte de hurreros del cartismo. Seguidamente, señaló que está harta de las amenazas del cartismo y dijo que pone a disposición su banca.