En la agenda quedaron los acuerdos para cinco embajadores propuestos por el Ejecutivo para el servicio exterior.
También, el ascenso para tres comisarios principales, cuyo mensaje ingresó recién en los últimos días.
El que más roncha genera es el proyecto que deroga la ley de criminalización, y genera pulseadas a favor y en contra.
Una mayoría había acompañado esta propuesta, que fue bautizada como la Ley Riera-Zavala, por ser los principales impulsores.
embajadas. En la Comisión de Relaciones Exteriores prácticamente se decidió cajonear el acuerdo para cinco diplomáticos. Todas las convocatorias fueron infructuosas, ya que ni siquiera había cuórum.
Esta pulseada con la Cancillería, se dio en medio del análisis de la ley modificada sobre servicio diplomático, que ya pasó a Diputados.
Hubo un marcado cruce entre la titular de la Comisión de RREE Lilian Samaniego y otros senadores contra funcionarios de la Cancillería. Inclusive el ministro Euclides Acevedo manifestó cuestionamientos a la propuesta.
Entre los candidatos que tendrán que esperar su suerte hasta marzo del 2022, figura Raúl Montiel Gastó, quien fue propuesto por el Ejecutivo, para ir a Canadá.
Es el segundo intento, ya que el año pasado había sido rechazado. Se lo acusó de estar involucrado en una dudosa gestión sobre pasaportes, y habría sido sobreseído.
Enrique Luis Insfrán Miranda había sido nominado como embajador ante República Dominicana.
Marcelo Eliseo Scappini Ricciardi figura como representante permanente ante la Oficina de las Naciones Unidas y otros Organismos Especializados, con sede en Ginebra, Confederación Suiza.
Julio César Duarte Van Humbeck fue propuesto ante República Portuguesa; mientras que Víctor Alfredo Verdún Bitar, ante Rusia.
Los que ya se definieron, en la última sesión ordinaria del jueves pasado fueron los de Enrique Riera, que quedó rechazado; y Nancy Ovelar, aprobado por mayoría, como representante ante Unesco.
El senador colorado había hecho un intenso lobby con la esperanza de conseguir el voto número 23 que le permita viajar a Washington para representar al país ante la OEA.
Se trataba del último intento que le devolvió a la realidad, respecto al desagrado de su candidatura, que después el mismo evaluó que se debió a una serie de motivos políticos e ideológicos.
Ascensos. Hugo Carmen García Martínez, Aldo Morel Azcona y Henry Gustavo Pereira Villaverde tendrán que esperar hasta marzo para ver si consiguen el ascenso para el grado de comisario principal.
Hubo una propuesta de tratamiento, pero ante la posibilidad de un rechazo, se optó por la postergación.
Ley de criminalización. Esta es una de las más polémicas y que genera más resistencia sobre todo por los casos de desalojos a comunidades indígenas y campesinas.
El Frente Guasu decidió presentar un proyecto de derogación que fue remitido a las comisiones asesoras, y que demostró que no había ningún ánimo de tratar.
Es más el propio presidente del Congreso, Óscar Salomón, quien está aliado al sector, fue tajante al hablar en defensa de la propiedad privada.
Los temas pendientes
Acuerdos para embajadas. Cinco diplomáticos tendrán que seguir esperando hasta que termine el receso para ver si obtienen los acuerdos o no del Senado.
Ascensos policiales. Ante el riesgo de un posible rechazo y ya que se envió a última hora, el mensaje para ascender a cuatro comisarios pasó directamente a marzo.
Derogación. El proyecto que deroga la Ley de Criminalización es otro de punto que genera resistencia, y sin duda el próximo año seguirá la pulseada entre sectores a favor y en contra.