14 ago. 2025

Actividad económica se desacelera en junio y crecimiento llega a 4,8%

Si bien la actividad económica en junio siguió mostrando una dinámica favorable, el informe del BCP muestra una desaceleración. Mientras el crecimiento en mayo fue de 6,2%, en junio cerró en 4,8%.

BCP.jpg

El Banco Central del Paraguay es la entidad que emite el informe de IMAEP.

Foto: BCP en X.

El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió este lunes su informe de Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), el cual señala que, con base en informaciones preliminares, en junio se registró un crecimiento económico del 4,8% con respecto al mismo mes del año anterior, acumulando así una expansión del 5,2% al cierre del primer semestre del 2025.

Aunque el BCP destaca en su informe que la economía “sigue mostrando una dinámica favorable”, también se observa que dicho crecimiento se está desacelerando, ya que en mayo pasado fue de 6,2%, mientras que el acumulado era de 5,3%.

Este menor crecimiento en el año está explicado por los resultados negativos de los servicios gubernamentales, así como de la agricultura, debido a la zafra 2024/2025. Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la campaña registró una caída interanual como consecuencia del menor nivel de producción de soja.

Asimismo, se registró un resultado negativo en el sector de la construcción, que tuvo una caída interanual en el mes de junio ante los días de lluvias, que obstaculizaron el normal desarrollo de las obras tanto públicas como privadas, según explicó el BCP.

Mientras tanto, en cuanto al incremento interanual del mes de junio de 2025, la banca matriz señala que estuvo impulsado por los resultados favorables de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería.

Puede leer: Actividad económica crece 6,2% en mayo, según Banco Central

“En los servicios, tuvieron una incidencia interanual positiva la actividad comercial, los servicios de intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y las telecomunicaciones y los servicios de información”, resalta parte del informe.

En el sector de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.

También volvió a mostrar un resultado positivo la distribución de energía eléctrica, aunque dichos resultados favorables se vieron atenuados por las variaciones negativas en la producción de azúcar, maderas y otros alimentos (elaboración de alimentos preparados para animales).

La ganadería, si bien también verificó un comportamiento interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves, y por la mayor producción de leche cruda y huevos, su crecimiento fue mitigado por el menor nivel de faenamiento de bovinos.

La banca estatal resaltó que el IMAEP sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual del 5,0%, con lo que acumula un crecimiento de 6,1% al cierre del primer semestre del 2025.

Más contenido de esta sección
Un informe revela que la economía subterránea movilizó USD 15.777 millones en 2024, el 35,1% del PIB. Aunque es levemente menor al de año pasado, se posiciona entre las más altas de la región.
En el marco del denominado Plan Legado del Rally del Paraguay, el presidente de la República, Santiago Peña, entregó 26 ambulancias de alta complejidad como parte de un lote total de 203 unidades que se distribuirán en todo el país. Una de ellas fue asignada al Gran Hospital del Sur, ubicado en Encarnación, de manera a consolidar su capacidad de respuesta ante emergencias de alta complejidad.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó el resurgimiento del algodón como oportunidad estratégica para integrar la cadena textil local y convertirse en una referente textil dentro del Mercosur.
Las nuevas estaciones de servicio que se unieron al reajuste al alza en el valor de los combustibles desde este martes fueron dos. El incremento es de hasta G. 800.
Un informe revela que la informalidad representó más de un tercio del PIB en el 2024, lo que equivale a unos USD 15.777 millones. Además, la economía subterránea en Paraguay se ubica entre las más altas de la región.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) aclaró que el objetivo del proyecto de normativa sancionado este martes en la Cámara de Diputados es la interoperabilidad, la transparencia y la competencia. Remarcó que la legislación tiene como meta ordenar el ecosistema de pagos digitales en el país bajo estos tres principios, considerados fundamentales.