14 ago. 2025

Actividad económica se desacelera en junio y crecimiento llega a 4,8%

Si bien la actividad económica en junio siguió mostrando una dinámica favorable, el informe del BCP muestra una desaceleración. Mientras el crecimiento en mayo fue de 6,2%, en junio cerró en 4,8%.

BCP.jpg

El Banco Central del Paraguay es la entidad que emite el informe de IMAEP.

Foto: BCP en X.

El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió este lunes su informe de Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), el cual señala que, con base en informaciones preliminares, en junio se registró un crecimiento económico del 4,8% con respecto al mismo mes del año anterior, acumulando así una expansión del 5,2% al cierre del primer semestre del 2025.

Aunque el BCP destaca en su informe que la economía “sigue mostrando una dinámica favorable”, también se observa que dicho crecimiento se está desacelerando, ya que en mayo pasado fue de 6,2%, mientras que el acumulado era de 5,3%.

Este menor crecimiento en el año está explicado por los resultados negativos de los servicios gubernamentales, así como de la agricultura, debido a la zafra 2024/2025. Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la campaña registró una caída interanual como consecuencia del menor nivel de producción de soja.

Asimismo, se registró un resultado negativo en el sector de la construcción, que tuvo una caída interanual en el mes de junio ante los días de lluvias, que obstaculizaron el normal desarrollo de las obras tanto públicas como privadas, según explicó el BCP.

Mientras tanto, en cuanto al incremento interanual del mes de junio de 2025, la banca matriz señala que estuvo impulsado por los resultados favorables de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería.

Puede leer: Actividad económica crece 6,2% en mayo, según Banco Central

“En los servicios, tuvieron una incidencia interanual positiva la actividad comercial, los servicios de intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y las telecomunicaciones y los servicios de información”, resalta parte del informe.

En el sector de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.

También volvió a mostrar un resultado positivo la distribución de energía eléctrica, aunque dichos resultados favorables se vieron atenuados por las variaciones negativas en la producción de azúcar, maderas y otros alimentos (elaboración de alimentos preparados para animales).

La ganadería, si bien también verificó un comportamiento interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves, y por la mayor producción de leche cruda y huevos, su crecimiento fue mitigado por el menor nivel de faenamiento de bovinos.

La banca estatal resaltó que el IMAEP sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual del 5,0%, con lo que acumula un crecimiento de 6,1% al cierre del primer semestre del 2025.

Más contenido de esta sección
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) continúa con los operativos para reducir las pérdidas eléctricas en el país y, esta vez, la irregularidad fue detectada en el km 14 (lado Acaray), Fracción Jardines del Acaray.
Según lo que aclaró el Ministerio de Economía, el sitio web del Viceministerio de Economía y Planificación, el cual sufrió un hackeo días pasados, está siendo migrado completamente a la web de la cartera económica, por lo que el acceso a algunos apartados aún tiene inconvenientes.
El Poder Ejecutivo emitió casi una veintena de nuevos decretos, todos con fecha del 8 de julio, los cuales autorizan principalmente aumentos presupuestarios en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, por G. 944.207 millones, alrededor de USD 121,8 millones.
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) convocó a socios de la Cooperativa Poravoty a una asamblea de intervención donde se dio a conocer que existe una pérdida de aproximadamente G. 270.000 millones, que al cambio representa USD 35 millones.