14 ene. 2025

Aconsejan dar incentivos a vehículos eléctricos para mejorar transporte público

27826341

Prototipo. Un modelo de bus eléctrico que fabrica ByD se exhibe en Shenzhen.

La vicepresidenta de ByD y presidenta de ByD de las Américas, la compañía china que lidera a nivel mundial las ventas de autos eléctricos, Stella Lee, sostuvo que Paraguay cuenta con energía eléctrica a bajo precio y que por ello debe apuntar a la electrificación de todo su sistema de transporte. Fue durante un diálogo mantenido con ÚH en Shenzhen, al sur de China, donde se encuentra la base del gigante de la industria automotriz.
“Paraguay es un país que tiene una baja tarifa en electricidad. Como país debería llevar todo hacia la electrificación. Por ejemplo, electrificar los buses, los taxis y dar un buen incentivo al uso de autos eléctricos para que la gente puede disfrutar de su uso, ya que tienen acceso a electricidad a bajo costo”, expresó al consultársele cómo la electromovilidad podría favorecer a mejorar el transporte público.

“Una vez que hagan eso, se impulsa la economía local y entonces se utiliza toda la electricidad que producen”, agregó Lee, quien encabezó los lanzamientos de nuevos modelos de autos eléctricos e híbridos que ByD presentó en el Auto Show 2024 en Pekín, que culminó el sábado pasado.

El año pasado Lee fue incluida en el ránking de la revista TIME de personas influyentes en el cambio climático.

ByD es una marca global de tecnología que el año pasado logró desplazar a Tesla para convertirse en el mayor exportador de autos eléctricos del mundo. Y entre sus cuatro principales industrias se encuentra la automotriz.

Paraguay tiene un pésimo transporte público, que además es costoso y está subsidiado. En el Presupuesto General de la Nación para este año se previó el pago de USD 35 millones a los empresarios transportistas para subsidiar la tarifa del pasaje.

Chile y Colombia. ByD viene desarrollando desde hace 8 años una experiencia exitosa con buses eléctricos en Santiago de Chile, al punto que se transformó en la ciudad con más colectivos eléctricos después de Shenzhen, China, cuenta José Miranda, director de Marketing y Comunicación de la citada compañía.

Relata además que Colombia le sigue los pasos a Chile. “Ya tenemos mas de 1.000 buses en Colombia, por lo tanto, la masificación del transporte está llegando a los países”, expresó Miranda al hablar de electromovilidad y el desafío que tienen las grandes ciudades con el transporte público.

“Cuando hablamos de ByD no solo hablamos de autos de grandes prestaciones, sino también hablamos del transporte público, del transporte en general, y las ciudades tienen que hacerse cargo de poder resolver el tema de la contaminación, combatir el cambio climático. La electromovilidad es una gran alternativa, si bien no es la única, pero sí es un paso que hay que dar”, agregó.

“En Chile ya lo estamos viendo, ha mejorado la calidad del aire, ha mejorado la percepción de las personas a la hora de subirse a un bus del transporte público porque no hay ruido, porque la calidad es superior, además hay aire acondicionado, hay wifi”, indicó Miranda.

“Cuando hay oportunidad de países que tienen energía renovable como Paraguay, que tienen muy buena fuente de energía, la llegada de la electromovilidad es una consecuencia natural”, finalizó.

27826361

Stella Lee. vicepresidenta de ByD.

Diferencia de precios
Los autos eléctricos mantienen una diferencia de precios con los vehículos a combustión. Stella Lee considera que una vez que el volumen de los autos eléctricos alcancen un determinado nivel, similar a los de combustión, esa diferencia va a variar. “Pero para eso se necesita un incentivo del Gobierno”, expresó la vicepresidenta de ByD, refiriéndose a ventajas para la importación y a otro tipo de incentivos, como lo hacen aquellos países que promueven la electromovilidad.

Más contenido de esta sección
El BCP reportó que el saldo del comercio exterior durante 2024 registró un déficit. Mientras las importaciones aumentaron 3,6%, las exportaciones sufrieron una caída de 7,7% frente al 2023.
El principal desafío que se impone el nuevo viceministro de Industria es el de dar valor agregado a la materia prima que se produce en el país, para volcar la balanza comercial del Mercosur a favor de Paraguay.
Durante el año pasado fueron habilitadas 83 nuevas estaciones de servicio en todo el país. Esto fue posible mediante permisos otorgados por el Mades, antes de la vigencia del Decreto N° 1400/24.
Ingreso importante de divisas recién sería en la primera semana de marzo, según la Aso de Casas de Cambios. Proyectan depreciación de hasta 7% del guaraní respecto de la moneda de EEUU.