Las acciones argentinas en general tuvieron fuertes avances luego de la elección de Milei el domingo. Pero la petrolera estatal de capital abierto, nacionalizada por el gobierno de Cristina Fernández (2007-2015) cerró con un alza de 40,17% a 15,04 dólares por acción, frente a los 10,73 dólares del viernes.
Se trata del mayor movimiento en un solo día para esta empresa que cotiza en el parqué neoyorquino desde 1993. A lo largo de esta frenética jornada, las acciones de la petrolera llegaron a subir un 43%.
Entre los planes del economista ultraliberal argentino, que asumirá el próximo 10 de diciembre está reprivatizar la empresa petrolera y poner fin al control de precios a los combustibles.
YPF ha sido objeto de un juicio en Nueva York, donde el Estado argentino fue condenado a pagar 16.000 millones de dólares a dos empresas minoritarias perjudicadas por la decisión del gobierno de Fernández de nacionalizarla en 2012, cuando era controlada por la española Repsol.
Además de YPF, Telecom Argentina ganó un 23,22% y el Grupo Financiero Galicia avanzó 17,20% en una jornada en que llegó a subir más del 21%.
También la empresa de comercio electrónico Mercado Libre subió, un 2,10%, y la compañía Lithium Américas un 5,69%.
Con una elevada inflación de más del 140% anual, el presidente electo plantea dolarizar la economía, eliminar el Banco Central, reducir drásticamente el gasto público, promocionar el comercio con países como Estados Unidos, abrir la economía al comercio, suprimir impuestos a las exportaciones y privatizar empresas públicas.
FonDO MONETARIO. Milei, afirmó este lunes que sus “líneas de trabajo están trabajando con las líneas de trabajo” del Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien el país tiene una deuda cercana a los 46 mil millones de dólares.
“Nuestras líneas de trabajo están trabajando con las líneas del Fondo”, dijo Milei en una entrevista con radio Mitre, después de que la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, hubiera felicitado en sus redes sociales al presidente electo y mostrado su deseo de trabajar “estrechamente con él” para desarrollar un plan que “garantice la estabilidad macroeconómica” del país.